Social Icons

Pages

domingo, 18 de mayo de 2014

El Turismo en España


Las primeras experiencias de turismo en España, vienen marcadas desde el punto de vista político por la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera, y la Segunda República. Desde el punto de vista económico, destacamos la influencia de  la pérdida de las colonias, guerras mundiales, Guerra civil y dictadura.

Tras esta breve radiografía, nos adentramos en los orígenes del turismo en nuestro país. Un país con muchos atractivos turísticos como son la topografía y clima, monumentos artísticos y riqueza de recuerdos históricos.

 El 6 de octubre de 1905 se promulga un Real decreto que se convertirá en la piedra angular del turismo español. Sin embargo, encuentra trabas en  los límites presupuestarios, la incultura empresarial y gubernamental. Surge un turismo de élite para la obtención de divisas extranjeras como Casinos y el incremento del desarrollo urbanístico alrededor de S. Sebastián, Biarritz, Costa Azul.

Comisaria Regia de turismo. 1911-1928
Decreto de 19 de junio de 1911: Primer y único comisario: Marqués de la Vega-Inclán. Exposición de motivos:


“… se impone la necesidad de que nuestra patria preste la debida atención a
los tesoros de arte que heredó de la antigüedad, dándoles el adecuado marco
dentro de las exigencias de la vida moderna. […] no podía por otra parte,
estar ausente del ánimo del legislador el interés de todo español, de que las
bellezas naturales de paisaje, de clima, fueran asequibles al extranjero que
visita nuestra patria”.

Patronato Nacional de turismo. 1928-1936
En la exposición de motivos se conceptúa el Turismo como fuente de riqueza, nuevo enfoque y como fuente de prestigio nacional; una perspectiva nacionalista muy propia de la época.
Además, se trata de un período de paz que propicia el desarrollo de los transportes y las comunicaciones.

Postguerra y transición económica. 1939-1962
1) 1939-1950: Período de autarquía caracterizado, primordialmente, por la depresión, la escasez de bienes y la interrupción drástica de la modernización y del crecimiento iniciado en la República.

2)1950-1962. Apertura al exterior e incipiente empuje de la economía española.
Nos encontramos en un periodo donde el Turismo queda colapsado y la recuperación es muy lenta. Hasta 1950, España no tuvo ayuda internacional y la ONU condenó el régimen español con la retirada de embajadores extranjeros, el  cierre de la frontera franco-española, y fue excluido del Plan Marshall.
A partir de 1950 la ONU levanta las sanciones políticas y económicas al régimen.  En 1951 se crea el Ministerio de Información y turismo y se busca despertar turístico de las costas levantina y andaluza.
Con  la Ley de competencias en materia turística, entre 1962-73 se produce el llamado “milagro turístico español”. Nacen el  Instituto de estudios turísticos y la Escuela oficial de turismo.
Entre 1972-1982 el país atraviesa una etapa inestabilidad gubernamental debido al fin de la dictadura y transición. Es un periodo de escasas inversiones públicas y privadas. Se produce una consolidación del turismo familiar de sol y playa.



Si hablamos de las guías de viajeros, podemos remontarnos al siglo XVIII, época en la que se produjo un tímido desarrollo de transportes y comunicaciones. Aparecen las guías de viajeros y forasteros, con contenidos y consejos para viajeros.
En el siglo XIX  surgen las primeras muestras de publicidad turística en diferentes soportes como guías de viajeros, folletos, monografías, libros,álbumes, revistas ilustradas, cartel, exposiciones universales…

La comunicación turística encuentra su potencial en casinos, patrimonio cultural, paisajístico, balnearios, ciudades, clima , hospedaje, rutas, medios de transporte…
Aparecen carteles, guías de viajeros, folletos, monografías, libros, álbumes,
revistas ilustradas etc, que fomentan el turismo. Surge una prensa propia del sector
con órganos de comunicación propia como El turista (1913), revistas y periódicos como Por esos mundos (suplemento semanal), Mundo gráfico…

Características

1ª etapa: No planificada, informativa, textos abigarrados, argumentativos, sencillos.

2ª etapa: Planificada, persuasiva, sintética, privilegia la imagen, multiplicidad de medios (internet).

Más informacion

Fuente


No hay comentarios:

Publicar un comentario

 

Sample text

Sample Text

Sample Text

 
Blogger Templates