Ciencia y tecnología, arte y tecnología, cultura y tecnología, educación y….tecnología.
La tecnología es una compañía indispensable hoy en día. Sea cual sea la disciplina a la que agarre de la mano, supone un refuerzo incondicional de la misma, un apoyo y complemento indiscutible.
Tras seis años de reformas el Museo Arqueológico Nacional reabre sus puertas modernizado y listo para el uso y disfrute de sus visitantes. Uno de los principales objetivos de las mismas, ha sido la creación de un espacio propicio para personas discapacitadas y niños. Las nuevas instalaciones combinan la experiencia visual con elementos sonoros y táctiles que hacen adentrarse aún más en un ambiente cargado de manifestaciones históricas y humanas.
Los niños son unos de los grandes protagonistas a los que van dirigidas estas novedades. Cada vez es más común ver como los más peques de cada familia manejan mejor los iPads de sus padres que los propios adultos. Son nativos digitales, y como tales, entienden y saben usar la tecnología. El museo se ha dotado de sencillas aplicaciones, que puedan ser utilizadas por sus usuarios sin a penas instrucciones. Es lo que se denomina “interfaz del usuario”. Esto no es otra cosa que el medio con que el usuario puede comunicarse con una máquina, o un equipo. Normalmente suelen ser fáciles de entender y fáciles de accionar. Este tipo de recursos utilizados en museos, favorece la interacción; se estimulan los sentidos del usuario, quien se anima a jugar con el audio, los elementos visuales, táctiles e incluso olfativos. Se genera así un interés personal. Los museos dejan de ser sitios aburridos a los que la mayoría de los niños van obligados por los colegios a ver exposiciones que no les llaman nada la atención, y pasan a ser sitios en los que aprenden participando y divirtiéndose. Un ejemplo de este tipo de museos era el, recientemente cerrado “Cosmocaixa de Madrid”.
El museo de divulgación científica, contaba con una gran variedad de recursos que llamaban a la interacción y hacían de la visita al mismo, una experiencia de lo más atractiva. Contaba con varios espacios, detallados a continuación:
• Ciencias del mundo, recogía varios experimentos e hitos relacionados con los descubrimientos científicos más importantes de la historia del ser humano.
• Ciencia 3D, una sala de proyección estereoscópica que mostraba a los visitantes, en un efecto visual de tres dimensiones, varios documentales de divulgación científica.
• Jardines del Museo, donde el visitante encontraba una recopilación de rocas y minerales de todas partes de la Península Ibérica.
• Salas infantiles, como el Planetario Burbuja, el Aula Explora la sala "Clik" o la sala "¡Toca, toca!"
• Planetario.
• Pabellones de Exposiciones Temporales
En medio de la paradoja del cierre de este museo, el Arqueológico regresa pisando fuerte, gracias a la tecnología. Nuestra vida cotidiana está inundada por los avances que se dan en este campo. Los avances científicos se deben en gran parte al desarrollo tecnológico, y los museos, como ventana de ciencia y cultura a la sociedad, no pueden dejar pasar el tren de la modernización.
En medio de la paradoja del cierre de este museo, el Arqueológico regresa pisando fuerte, gracias a la tecnología. Nuestra vida cotidiana está inundada por los avances que se dan en este campo. Los avances científicos se deben en gran parte al desarrollo tecnológico, y los museos, como ventana de ciencia y cultura a la sociedad, no pueden dejar pasar el tren de la modernización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario