A continuación, podréis ver un video que me parece bastante curioso.
¿Ya lo habéis visto? Pues bien, no se trata de un video normal, ya que para su realización se utilizaron más de 26.000 fotografías, utilizando la técnica del Stop Motion. Se trata de una técnica de animación basada en el uso de imágenes fijas sucesivas para aparentar movimiento. Seguro que más de uno hemos jugado alguna vez a dibujar muñequitos en las esquinas de un cuaderno para luego pasar las hojas rápido y ver como este se va moviendo. Pues bien, el stop motion es algo parecido, pero mucho más elaborado . Mediante esta técnica, se construye el movimiento manipulando un objeto, con las propias manos, fotograma a fotograma. Se trabajan diversos materiales (plastilina, arena, recortes de papel, tizas sobre suelos y muros...) Existen infinitos procedimientos de animación en stop motion, esto es debido a que esta técnica de animación es un procedimiento artístico y cada autor adecua dicha técnica a aquello que quiere expresar. Podemos diferencias entre dos grandes variantes: Por un lazo, la realizada con materiales maleables como la plastilina. Y por otro, la realizada con objetos rígidos.
Mary and Max
Violeta, la pescadora del mar negro
http://www.youtube.com/watch?v=jsQ-MyOQ1Y0
Gisele Kerozene (1989)
Cada día paso por aquí (2004).
Los orígenes de esta técnica se funden con la propia historia de la cinematografía. Cabe destacar que uno de sus pioneros fue el español, Segundo de Chomón, quien recurrió a esta técnica en películas como La casa encantada (1906) y El hotel eléctrico (1908)
La casa encantada
En 1979, aparece una variable del stop motion, conocida como “go motion”. Esta técnica consiste en aplicar un movimiento al objeto mientras se lo está fotografiando. De este modo se obtiene en el fotograma una distorsión por movimiento. La ilusión de movimiento del objeto o modelo animado mediante go motion, una vez proyectada la escena en la pantalla, gana así en realismo. En los años ochenta, el stop motion fue usado por Tim Burton, que creció viendo películas que contenían efectos especiales de animación de este tipo. Burton utilizó dicha técnica cuando trabajaba como animador para los estudios Walt Disney hasta que en 1982, con el cortometraje en stop motion Vincent, empezó a dirigir películas por sí mismo, muchas de ellas incluyendo escenas en stop motion como Beetlejuice.
Vincent
El stop motion ha sido usado en The Secret Adventures of Tom Thumb (1993), realizada por Bolex Brothers y dirigida por Dave Borthwick y también en las películas de la compañía Aardman Animations como Wallace and Gromit y Chicken Run
No hay comentarios:
Publicar un comentario