Social Icons

Pages

miércoles, 30 de abril de 2014

¿Cultura o Marketing?

¿Por amor al arte? 
Con motivo de la Noche de los libros, Madrid ofrece un amplio menú de actividades culturales, tales como recitales, conferencias, debates. En ella, participan autores, librerías, instituciones, la red de Bibliotecas de la Comunidad y centros culturales. Todo ello, orientado a promocionar la lectura y celebrar el Día del Libro. Además, se puede disfrutar de un 10% de descuento en librerías. Que buena idea. Aprovechar un acto donde los ciudadanos se mueven como hipnotizados por la cultura para hacer un descuento en libros. Por el número de ventas logradas, se podría decir que Madrid es una ciudad muy culta, donde todo el mundo lee mucho. El planteamiento es bueno, la verdad. Organizar eventos a los que todo el mundo puede asistir, actos gratuitos pensados para todos los públicos, es una buena forma de promocionar la lectura y la cultura en general. Pero no pequemos de ingenuos. Detrás de todo, se esconde una pensadísima trama de marketing. Tras la euforia, las librerías registran unos de los mejores datos de ventas de todo el año. Autores que no son muy conocidos en el mundillo, se dan a conocer, se promocionan y van haciéndose un hueco, aunque sea pequeño, en las estanterías de la gente. Y es que…¿ Que se hace hoy en día por amor al arte? 
Si no te promocionas-no te conocen
Si no te conocen-no vendes
Si no vendes-no ganas
Si no ganas…

Pincha aqui para más información

lunes, 28 de abril de 2014

Juguemos

Si es niño un coche teledirigido, un balón o un scalextric. Si es niña, un nenuco, una cocinita o un set de maquillaje infantil. 
Azul o rosa. 
¿Una muñeca para un niño ?Jamás. No vaya a salirnos “afeminado”. Y tampoco le des un balón a la niña, nadie quiere tener una hija “marimacho”. Así ha sido siempre y así sigue siendo. Desde pequeños, los niños viven con la imposición de que les debe gustar y qué no. Algo tan inocente como un juguete, pero que sin embargo, esconde una larga tradición de normas sociales, estereotipos y creencias que aun no parece que se hayan superado. Para los niños siguen estando reservados aquellos juguetes que fomentan su creatividad, un desarrollo fuera del hogar y una cierta orientación a futuros trabajos tales como Ingenierías. ¿Y para las niñas? Ellas deben ser las perfectas amas de casa. Desde pequeñas cuidan de bebes de plástico, hacen la comida, planchan y se maquillan para estar guapas. Ven películas de princesas, y quieren ser una de ellas. Ellos ven las de superhéroes. Nuestra cultura nos dice qué pueden y qué no pueden hacer los niños y niñas si queremos que no se “desvíen”. Pero, ¿No sería mejor dejarles, simplemente, que se diviertan? La cultura imperante en cada sociedad, condiciona gestos tan simples como la elección de un juguete. Y muchas veces, ni si quiera es posible esta elección. Muchos niños y niñas de países como Honduras, Marruecos o Panamá no tienen medios para acceder a un juguete con el que entretenerse. La falta de recursos de sus países, les arrebata la infancia. ¿Recordáis cuando en primaria, llegabais a clase con vuestro estuche de 12 cariocas? Entonces, llegaba el pijillo de clase, con el de 50 colores (o más), y ocupaba toda la mesa. Parece que los Reyes Magos se portan mejor en las casas con dinero. Y mejor todavía en los países con dinero, que acaparan toda la atención de Sus Majestades. Sabemos que es un viaje muy largo para hacer una noche, y que los pobres acabarán cansados. Pero oye, siempre se les olvidan los mismos países. Hay que echarles un cable. Por ello, surgen incitativas como “Un juguete una ilusión” que buscan recaudar fondos para la fabricación y distribución de juguetes a países con escasos recursos. Podéis leer más información aquí 




miércoles, 23 de abril de 2014

Pixar. 25 años de animación


¿Quién no reconoce a estos simpáticos "bichejos" amarillos?


¿O quién no puede evitar enternecerse al ver a esta niñita?



Seguro que niños, y no tan niños han disfrutado y disfrutan con las películas de animación. Desde Blancanieves hasta Gru, Toy Story o Monstruos S.A. Disney se fue colando en la infancia de todos nosotros, y poco a poco, los dibujos planos fueron dando paso a las películas producidas al estilo Pixar. Desde que Disney absorbió Pixar, se produjo un cambio radical en la manera de producir películas de animación.


La bella durmiente


Blancanieves


Toy Story



Con Pixar cambiaron las disposiciones de oficinas, la forma de trabajar, los guiones...Disney aceptó que no habían sabido adaptarse a los nuevos tiempos. Basta con ver unos segundos de películas que han marcado una época como "La bella durmiente", sabemos que se trata de una producción antigua. La animación digital se ha ido colando en las pantallas, hasta derrotar por completo a los tradicionales dibujos de Disney. Y no solo ha cambiado su aspecto, si no también su contenido. Atrás quedan las historias de amor en las que el príncipe va a rescatar a la princesa; ahora ella también protagoniza el papel de heroína. Es el caso de películas como Brave, donde el estereotipo de dulce princesa está totalmente neutralizado.La compra de de Pixar fue un punto de inflexión para Disney, gigante cinematográfico  que abrazó la filosofía de Pixar, representada por talentos como John Lasseter (Toy Story, Cars)quien desde la compra en 2006 compagina la función de director creativo en ambas productoras. Desde que se creó la categoría de mejor película animada en 2001, Disney no había logrado ganar un Oscar. (Más informacion)

La exposición que recoge el CaixaForum de Madrid presenta los cortometrajes y largometrajes producidos por Pixar a lo largo de 25 años. Una gran cantidad de bocetos, dibujos y elementos clave en la realización de muchas de las grandes obras que tan buenos momentos nos han brindado, al alcance de todos nosotros. Si quieres conocer más información, pincha aquí


Momentos inolvidables Pixar

Valores películas Disney

Leer más

Te puede interesar... http://www.cribeo.com/ocio_y_cultura/3720/a113-el-codigo-secreto-de-pixar-y-disney

Tecnología y museos

Ciencia y tecnología, arte y tecnología, cultura y tecnología, educación y….tecnología

La tecnología es una compañía indispensable hoy en día. Sea cual sea la disciplina a la que agarre de la mano, supone un refuerzo incondicional de la misma, un apoyo y complemento indiscutible. Tras seis años de reformas el Museo Arqueológico Nacional reabre sus puertas modernizado y listo para el uso y disfrute de sus visitantes. Uno de los principales objetivos de las mismas, ha sido la creación de un espacio propicio para personas discapacitadas y niños. Las nuevas instalaciones combinan la experiencia visual con elementos sonoros y táctiles que hacen adentrarse aún más en un ambiente cargado de manifestaciones históricas y humanas. Los niños son unos de los grandes protagonistas a los que van dirigidas estas novedades. Cada vez es más común ver como los más peques de cada familia manejan mejor los iPads de sus padres que los propios adultos. Son nativos digitales, y como tales, entienden y saben usar la tecnología. El museo se ha dotado de sencillas aplicaciones, que puedan ser utilizadas por sus usuarios sin a penas instrucciones. Es lo que se denomina “interfaz del usuario”. Esto no es otra cosa que el medio con que el usuario puede comunicarse con una máquina, o un equipo. Normalmente suelen ser fáciles de entender y fáciles de accionar. Este tipo de recursos utilizados en museos, favorece la interacción; se estimulan los sentidos del usuario, quien se anima a jugar con el audio, los elementos visuales, táctiles e incluso olfativos. Se genera así un interés personal. Los museos dejan de ser sitios aburridos a los que la mayoría de los niños van obligados por los colegios a ver exposiciones que no les llaman nada la atención, y pasan a ser sitios en los que aprenden participando y divirtiéndose. Un ejemplo de este tipo de museos era el, recientemente cerrado “Cosmocaixa de Madrid”.

 El museo de divulgación científica, contaba con una gran variedad de recursos que llamaban a la interacción y hacían de la visita al mismo, una experiencia de lo más atractiva. Contaba con varios espacios, detallados a continuación: 
 • Ciencias del mundo, recogía varios experimentos e hitos relacionados con los descubrimientos científicos más importantes de la historia del ser humano.
 • Ciencia 3D, una sala de proyección estereoscópica que mostraba a los visitantes, en un efecto visual de tres dimensiones, varios documentales de divulgación científica. 
• Jardines del Museo, donde el visitante encontraba una recopilación de rocas y minerales de todas partes de la Península Ibérica. • Salas infantiles, como el Planetario Burbuja, el Aula Explora la sala "Clik" o la sala "¡Toca, toca!" 
• Planetario.
• Pabellones de Exposiciones Temporales

 En medio de la paradoja del cierre de este museo, el Arqueológico regresa pisando fuerte, gracias a la tecnología. Nuestra vida cotidiana está inundada por los avances que se dan en este campo. Los avances científicos se deben en gran parte al desarrollo tecnológico, y los museos, como ventana de ciencia y cultura a la sociedad, no pueden dejar pasar el tren de la modernización.

jueves, 10 de abril de 2014

Fotografía y cine. Una historia de amor

¿Quién no tiene en la memoria la imagen de Leonardo Dicaprio abrazando a Kate Winslet en la proa del Titanic? ¿O a Sharon Stone cruzándose de piernas en “Instinto básico”?. Son fotografías representan películas enteras. Hay escenas de películas que se nos quedan grabadas y que jamás podemos olvidar. Puede ser que haya películas que no destaquen por su guión o por su trama, pero que nos sorprenden con su magnífico uso de la fotografía. Cine y foto, se alimentan uno al otro, caminan juntos, se inspiran. El cine, tal y como lo conocemos, se basa en los principios de la fotografía. De hecho, gracias a los experimentos con la cámara oscura y a la invención de la fotografía, poco a poco, va naciendo el cine bajo la idea de crear movimiento en la imagen, para que esta fuera un extracto fiel de la vida real.
 A continuación, podréis ver un video que me parece bastante curioso.

¿Ya lo habéis visto? Pues bien, no se trata de un video normal, ya que para su realización se utilizaron más de 26.000 fotografías, utilizando la técnica del Stop Motion. Se trata de una técnica de animación basada en el uso de imágenes fijas sucesivas para aparentar movimiento. Seguro que más de uno hemos jugado alguna vez a dibujar muñequitos en las esquinas de un cuaderno para luego pasar las hojas rápido y ver como este se va moviendo. Pues bien, el stop motion es algo parecido, pero mucho más elaborado . Mediante esta técnica, se construye el movimiento manipulando un objeto, con las propias manos, fotograma a fotograma. Se trabajan diversos materiales (plastilina, arena, recortes de papel, tizas sobre suelos y muros...) Existen infinitos procedimientos de animación en stop motion, esto es debido a que esta técnica de animación es un procedimiento artístico y cada autor adecua dicha técnica a aquello que quiere expresar. Podemos diferencias entre dos grandes variantes: Por un lazo, la realizada con materiales maleables como la plastilina. Y por otro, la realizada con objetos rígidos.
Mary and Max

Violeta, la pescadora del mar negro
http://www.youtube.com/watch?v=jsQ-MyOQ1Y0

Gisele Kerozene (1989)

Cada día paso por aquí (2004).

 Los orígenes de esta técnica se funden con la propia historia de la cinematografía. Cabe destacar que uno de sus pioneros fue el español, Segundo de Chomón, quien recurrió a esta técnica en películas como La casa encantada (1906) y El hotel eléctrico (1908)
 La casa encantada

 En 1979, aparece una variable del stop motion, conocida como “go motion”. Esta técnica consiste en aplicar un movimiento al objeto mientras se lo está fotografiando. De este modo se obtiene en el fotograma una distorsión por movimiento. La ilusión de movimiento del objeto o modelo animado mediante go motion, una vez proyectada la escena en la pantalla, gana así en realismo. En los años ochenta, el stop motion fue usado por Tim Burton, que creció viendo películas que contenían efectos especiales de animación de este tipo. Burton utilizó dicha técnica cuando trabajaba como animador para los estudios Walt Disney hasta que en 1982, con el cortometraje en stop motion Vincent, empezó a dirigir películas por sí mismo, muchas de ellas incluyendo escenas en stop motion como Beetlejuice.
Vincent

El stop motion ha sido usado en The Secret Adventures of Tom Thumb (1993), realizada por Bolex Brothers y dirigida por Dave Borthwick y también en las películas de la compañía Aardman Animations como Wallace and Gromit y Chicken Run

miércoles, 2 de abril de 2014

Eduardo Momeñe, EFTI

EFTI nace como escuela en el año 1987 bajo el compromiso de potenciar todo lo relacionado con la fotografía, haciendo de ello su única disciplina. EFTI ha sido elegido por instituciones como el Museo Nacional Reina Sofía, Grupo Recoletos, Agencia Internacional de Noticias EFE, diversos organismos oficiales así como el Ministerio de Educación y Cultura para la formación de su personal docente en sus ciclos oficiales. Entre su profesorado se ha encuentran grandes de los fotógrafos y profesionales reconocidos del medio, como es el caso de Eduardo Momeñe.
Si quieres conocer más, puedes visitar su página
 web http://www.efti.es/la-escuela

Eduardo Momeñe (Bilbao,1952) es fotógrafo y autor de ensayos sobre estética fotográfica. La enseñanza de la fotografía ocupa un lugar destacado en su trayectoria profesional. Ha impartido numerosos cursos, talleres y seminarios, y es autor del libro” La Visión Fotográfica. Curso de fotografía para jóvenes fotógrafos”.Su primera exposición fotográfica la realizó en la galería Nikon de Barcelona en 1974, y desde entonces ha realizado numerosas exposiciones en diferentes países y sus fotografías forman parte de colecciones públicas y privadas. Revistas como Vogue, Style, Marie Claire o Elle, han publicado sus imágenes. Actualmente coordina el master internacional Nuevo Documentalismo, Nueva Realidad en la escuela EFTI de Madrid, y prepara un nuevo libro sobre estética fotográfica. Puedes consultar su obra en el siguiente enlace:
http://trespies.com/eduardo_cms/?cat=4

1- ¿Cómo comenzó su gusto por la fotografía?
Mi padre era muy aficionado a la fotografía. Muchas veces le acompañaba cuando él salía a buscar fotografías. Tuve una cámara en la mano ya desde muy pequeño. Mi primer acercamiento a la fotografía tiene que ver con la magia de las cámaras, de una imagen surgiendo de un papel.
 2- ¿Recuerda cuál fue la primera fotografía que publicó?
 No lo recuerdo bien. Quizá un reportaje que hice en los Encuentros de Arte de Pamplona y fue publicado en la revista italiana “Lotta Poetica”. Quizá un reportaje sobre H.C. Andersen en Dinamarca.
3- ¿Qué sintió en su primera exposición fotográfica?
Me senti bien porque fue bien recibida, yo era muy joven y no sabía si lo que hacía podría interesar algo. Fue una exposición individual en la galería Nikon de Barcelona en 1974. Fuimos muchos amigos a la inauguración.
4- ¿Podría señalarme un trabajo que haya sido especialmente importante para usted?
 Tampoco sabría decirlo a ciencia cierta. En una época me influyó mucho el trabajo de Duane Michals, de Les Krims, de Guy Bourdin. Sin duda, Atget, Siempre los grandes retratos y paisajes del s.XIX. En todo caso, si buscase un posible punto de partida para la fotografía contemporánea, me quedaría con la obra “Ahora dejadnos alabaros hombres famosos” de Walker Evans y James Agee. Si te refieres a mi trabajo, mi estancia en París en el estudio de Uwe Ommer, y el catálogo para el pintor Joaquín Torrents. También era 1974.
 5- He leído que ha recorrido varios lugares de Europa y que residió
 5 años en Bruselas y luego volvió a Madrid. ¿Dónde se ha sentido más cómodo?
Vuelvo de nuevo a Bruselas a continuar escribiendo y fotografiando sobre Europa, es un tema que me interesa mucho. Escribo regularmente sobre ello en fronterad.com. Bruselas es un lugar perfecto para dar vueltas por el continente.
 6- ¿Qué elementos considera imprescindibles en una buena fotografía?
Formalmente resuelta, conceptualmente sólida, culturalmente correcta. En una fotografia forma y contenido son lo mismo, su significación está en su forma. Fácil de decírlo pero difícil de explicarlo. En una fotografía no puede fallar nada. Es un medio de conocimiento. Ello complica las cosas.
7- ¿Una buena fotografía tiene que ser estéticamente bonita?
Es lo único que tiene que ser. Antes tendriamos que ponernos de acuerdo sobre el uso de la palabra “estética” y “bonita”. Me refiero a estética en términos de forma y contemido, la que la filososfía se ocupa de ella. Contenido estético, significación estética. Si es así, no hay duda de que la fotografia es “bonita”. Es la belleza “duchampiana”, la que apela al pensamiento y no exclusivamente a la retina. ¿Son bonitos una sinfonía de Beethoven o “El matrimonio Arnolfini” de van Eyck?
8- ¿Qué opina de la publicación en periódicos como el New York Times de fotografía tomadas con un iPhone y editadas con instagram? ¿Cree que morirá la cámara profesional?
No hay cámaras profesionales o de aficionado. Hay algunas que dan más calidad y brindan más opciones que otras, en cualquier caso no siempre es necesario ni una cosa ni la otra. Imagino un gran iPad sobre un tripode como la nueva cámara de gran formato. Cuando tengamos en la mano el iPhone 8, incluso mucho antes, ya no pensaremos en estos términos. También lo veremos en breve en National Geographic Magazine o en la portada de VOGUE. Instagram ha puesto la fotografia en color en un lugar complicado, pero ese es otro asunto.
9- ¿Hasta dónde cree que es legítimo el photoshop?
 Supongo que me lo preguntas como fotógrafo. Desde mi punto de vista, mientras no se saque a la fotografía del lenguaje fotográfico succionándola en lo pictórico. Como laboratorio fotográfico es extraordinario, pero su función como manipulador de imágenes, no me interesa, pues lo que me interesa es el medio fotográfico y si bien me entusiasma el lenguaje pictórico como espectador, no me gusta que se llame fotografía a lo que no lo es, a imágenes virtuales generadas por ordenador, construídas pictóricamente, buscando la apariencia fotográfica.; ello nada tiene que ver con la mirada fotográfica. Ninguna objeción a la utilización de la fotografía en obras plásticas, decorativas, y/o conceptuales (si son trabajos buenos, inteligentes), pero no llamo a ello fotografía, ni a quien lo practica, fotógrafo. Para mi es importante esta distinción porque apela al lenguaje. Entiendo la fotografía como fin en sí misma… con un gran aliado, el texto; también ese es otro asunto, apasionante, sin duda. Bien , es tan solo mi opinión.
10- ¿Cuál considera que es el mayor reto al que puede enfrentarse un fotógrafo?
Ser bueno. Sin duda es gran reto por la tremenda dificultad que ello conlleva.
11- Ha realizado diferentes trabajos y participado en seminarios y conferencias. ¿Tiene algún reto por cumplir?
Seguir en ello. Mantener la ilusión, una cierta honestidad, la fotografía es importante en mi vida. Soy afortunado porque trabajo en lo que me gusta. Siempre hay retos, al menos pequeñas metas. La próxima es una exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en octubre y publicar otro libro. También un libro sobre Bernard Plossu y Max Pam que saldrá en breve. En eso estoy ahora.
 

Sample text

Sample Text

Sample Text

 
Blogger Templates