EFTI nace como escuela en el año 1987 bajo el compromiso de potenciar todo lo relacionado con la fotografía, haciendo de ello su única disciplina. EFTI ha sido elegido por instituciones como el Museo Nacional Reina Sofía, Grupo Recoletos, Agencia Internacional de Noticias EFE, diversos organismos oficiales así como el Ministerio de Educación y Cultura para la formación de su personal docente en sus ciclos oficiales. Entre su profesorado se ha encuentran grandes de los fotógrafos y profesionales reconocidos del medio, como es el caso de Eduardo Momeñe.
Eduardo Momeñe (Bilbao,1952) es fotógrafo y autor de ensayos sobre estética fotográfica. La enseñanza de la fotografía ocupa un lugar destacado en su trayectoria profesional. Ha impartido numerosos cursos, talleres y seminarios, y es autor del libro” La Visión Fotográfica. Curso de fotografía para jóvenes fotógrafos”.Su primera exposición fotográfica la realizó en la galería Nikon de Barcelona en 1974, y desde entonces ha realizado numerosas exposiciones en diferentes países y sus fotografías forman parte de colecciones públicas y privadas. Revistas como Vogue, Style, Marie Claire o Elle, han publicado sus imágenes. Actualmente coordina el master internacional Nuevo Documentalismo, Nueva Realidad en la escuela EFTI de Madrid, y prepara un nuevo libro sobre estética fotográfica. Puedes consultar su obra en el siguiente enlace:
http://trespies.com/eduardo_cms/?cat=4
1- ¿Cómo comenzó su gusto por la fotografía?
Mi padre era muy aficionado a la fotografía. Muchas veces le acompañaba cuando él salía a buscar fotografías. Tuve una cámara en la mano ya desde muy pequeño. Mi primer acercamiento a la fotografía tiene que ver con la magia de las cámaras, de una imagen surgiendo de un papel.
2- ¿Recuerda cuál fue la primera fotografía que publicó?
No lo recuerdo bien. Quizá un reportaje que hice en los Encuentros de Arte de Pamplona y fue publicado en la revista italiana “Lotta Poetica”. Quizá un reportaje sobre H.C. Andersen en Dinamarca.
3- ¿Qué sintió en su primera exposición fotográfica?
Me senti bien porque fue bien recibida, yo era muy joven y no sabía si lo que hacía podría interesar algo. Fue una exposición individual en la galería Nikon de Barcelona en 1974. Fuimos muchos amigos a la inauguración.
4- ¿Podría señalarme un trabajo que haya sido especialmente importante para usted?
Tampoco sabría decirlo a ciencia cierta. En una época me influyó mucho el trabajo de Duane Michals, de Les Krims, de Guy Bourdin. Sin duda, Atget, Siempre los grandes retratos y paisajes del s.XIX. En todo caso, si buscase un posible punto de partida para la fotografía contemporánea, me quedaría con la obra “Ahora dejadnos alabaros hombres famosos” de Walker Evans y James Agee. Si te refieres a mi trabajo, mi estancia en París en el estudio de Uwe Ommer, y el catálogo para el pintor Joaquín Torrents. También era 1974.
5- He leído que ha recorrido varios lugares de Europa y que residió
5 años en Bruselas y luego volvió a Madrid. ¿Dónde se ha sentido más cómodo?
Vuelvo de nuevo a Bruselas a continuar escribiendo y fotografiando sobre Europa, es un tema que me interesa mucho. Escribo regularmente sobre ello en fronterad.com. Bruselas es un lugar perfecto para dar vueltas por el continente.
6- ¿Qué elementos considera imprescindibles en una buena fotografía?
Formalmente resuelta, conceptualmente sólida, culturalmente correcta. En una fotografia forma y contenido son lo mismo, su significación está en su forma. Fácil de decírlo pero difícil de explicarlo. En una fotografía no puede fallar nada. Es un medio de conocimiento. Ello complica las cosas.
7- ¿Una buena fotografía tiene que ser estéticamente bonita?
Es lo único que tiene que ser. Antes tendriamos que ponernos de acuerdo sobre el uso de la palabra “estética” y “bonita”. Me refiero a estética en términos de forma y contemido, la que la filososfía se ocupa de ella. Contenido estético, significación estética. Si es así, no hay duda de que la fotografia es “bonita”. Es la belleza “duchampiana”, la que apela al pensamiento y no exclusivamente a la retina. ¿Son bonitos una sinfonía de Beethoven o “El matrimonio Arnolfini” de van Eyck?
8- ¿Qué opina de la publicación en periódicos como el New York Times de fotografía tomadas con un iPhone y editadas con instagram? ¿Cree que morirá la cámara profesional?
No hay cámaras profesionales o de aficionado. Hay algunas que dan más calidad y brindan más opciones que otras, en cualquier caso no siempre es necesario ni una cosa ni la otra. Imagino un gran iPad sobre un tripode como la nueva cámara de gran formato. Cuando tengamos en la mano el iPhone 8, incluso mucho antes, ya no pensaremos en estos términos. También lo veremos en breve en National Geographic Magazine o en la portada de VOGUE. Instagram ha puesto la fotografia en color en un lugar complicado, pero ese es otro asunto.
9- ¿Hasta dónde cree que es legítimo el photoshop?
Supongo que me lo preguntas como fotógrafo. Desde mi punto de vista, mientras no se saque a la fotografía del lenguaje fotográfico succionándola en lo pictórico. Como laboratorio fotográfico es extraordinario, pero su función como manipulador de imágenes, no me interesa, pues lo que me interesa es el medio fotográfico y si bien me entusiasma el lenguaje pictórico como espectador, no me gusta que se llame fotografía a lo que no lo es, a imágenes virtuales generadas por ordenador, construídas pictóricamente, buscando la apariencia fotográfica.; ello nada tiene que ver con la mirada fotográfica. Ninguna objeción a la utilización de la fotografía en obras plásticas, decorativas, y/o conceptuales (si son trabajos buenos, inteligentes), pero no llamo a ello fotografía, ni a quien lo practica, fotógrafo. Para mi es importante esta distinción porque apela al lenguaje. Entiendo la fotografía como fin en sí misma… con un gran aliado, el texto; también ese es otro asunto, apasionante, sin duda. Bien , es tan solo mi opinión.
10- ¿Cuál considera que es el mayor reto al que puede enfrentarse un fotógrafo?
Ser bueno. Sin duda es gran reto por la tremenda dificultad que ello conlleva.
11- Ha realizado diferentes trabajos y participado en seminarios y conferencias. ¿Tiene algún reto por cumplir?
Seguir en ello. Mantener la ilusión, una cierta honestidad, la fotografía es importante en mi vida. Soy afortunado porque trabajo en lo que me gusta. Siempre hay retos, al menos pequeñas metas. La próxima es una exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en octubre y publicar otro libro. También un libro sobre Bernard Plossu y Max Pam que saldrá en breve. En eso estoy ahora.