Social Icons

Pages

miércoles, 26 de marzo de 2014

Obituario (ficticio)

Gabriel García Márquez(6 de marzo de 1927- 26 de marzo de 2014)


Su muerte no ha sido anunciada. No ha habido crónicas que hablaran sobre ella. La vida del célebre escritor y periodista Gabriel García Marquez se apagó ayer a los 87 años de edad. Y no murió de amor, que era la única forma que él señalaba en su obra “El amor en los tiempos del cólera” como la única no dolorosa, si no de un paro cardiaco que sorprendió al Premio Nobel mientras dormía en su casa en México D.F. Gabito para sus amigos siempre será recordado como el célebre autor de la conocida novela Cien años de soledad, considerada una de las más representativas del realismo mágico. Esta obra le propulsó a la fama en junio de 1967 con un total de 8000 copias vendidas en una semana. De allí en adelante el éxito fue asegurado y la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas y ganó cuatro premios internacionales. La popularidad de su escritura también condujo a la amistad con poderosos líderes, incluyendo el ex presidente cubano Fidel Castro. De fuertes convicciones ideológicas y una marcada postura política, Gabriel García Marquez, fue etiquetado como subversivo y por muchos años le fue negado el visado estadounidense por las autoridades de inmigración, prohibición que cesó con el gobierno de Bill Clinton. En 1981 fue acusado por el gobierno del liberal Julio César Turbay Ayala de financiar al grupo guerrillero M-19. Fue entonces cuando huyó a México, lugar donde ha vivido hasta ahora. Desde 1986 hasta 1988, García Márquez vivió y trabajó en Ciudad de México, La Habana y Cartagena de Indias. En 1988 se estrenó la película Un señor muy viejo con unas alas enormes, dirigida por Fernando Birri. En 1995, el instituto Caro Cuervo publicó en dos volúmenes el Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez. En 1996 García Márquez publicó Noticia de un secuestro, donde combinó la orientación testimonial del periodismo y su propio estilo narrativo. Esta historia representa la onda inmensa de violencia y secuestros que Colombia continuaba encarando Mientras estudiaba derecho, García Márquez comenzó su carrera como periodista. Sus inicios en el mundillo se sitúan en 1948 y 1949 época en la que escribió para el diario El Universal de Cartagena. Desde 1950 hasta 1952, participó como columnista en el periódico local El Heraldo de Barranquilla. Durante este tiempo se convirtió en un miembro activo del grupo informal de escritores y periodistas conocidos como el Grupo de Barranquilla, una asociación que fue una gran motivación e inspiración para su carrera literaria. Fue el entorno de Barranquilla el que proporcionó a García Márquez una educación literaria al nivel mundial y una perspectiva única sobre la cultura del Caribe. García Márquez, señaló en alguna ocasión que el periodismo, fue para él una herramienta clave para «no perder contacto con la realidad» En 1954 García Márquez publicó una serie de catorce crónicas bajo el nombre Relato de un náufrago. Tras el triunfo de la revolución cubana en 1960, García Márquez viajó a La Habana, donde trabajó en la agencia de prensa creada por el gobierno cubano Prensa Latina e hizo amistad con Che Guevara. En 1974, funda la revista Alternativa que supuso un hito en la historia del periodismo de oposición en Colombia. Una vida llena de logros, conquistas y controversias, que se ha apagado. Aunque en 1999 se le detectó un cáncer linfático, no ha sido la enfermedad la que hoy nos obliga a despedirnos de él, si no un capricho del corazón del célebre escritor y periodista. Sin embargo, dicen que sólo muere aquello de lo que nos olvidamos. Y él, siempre permanecerá vivo en el recuerdo de todos los que ya hemos tenido el placer de tener en nuestras manos una obra suya, o por el contrario, aun no, pero en algún momento, nos perderemos entre sus palabras.
Este es un obituario ficticio realizado como práctica para la asignatura de Periodismo Especializado en Ciencia y Cultura.”

miércoles, 19 de marzo de 2014

Generación del 14 y actualidad

Los problemas de España y el deseo de europeizar el país fueron ideas clave entre la élite intelectual de la llamada “Generación de 14”. Cien años después, los problemas sociales, económicos y políticos de España siguen formando parte de las noticias de cada día, así como las cuestiones que se planteaban en la época acerca de “españolizar Europa”, o “europeizar España”. Estas ideas sostenidas especialmente por Ortega y Gasset y Unamuno, siguen presentes en la mente de algunos como el actual ministro de educación José Ignacio Wert, quien hace no mucho manifestó la “necesidad” de “españolizar Cataluña”. (http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/10/actualidad/1349859896_604912.html)

 Durante el periodo que abarcó la Generación del 14, escritores, científicos, filósofos y pintores convivieron en una época convulsa en busca del cambio mediante la educación y la cultura. Eran figuras de referencia, admiradas y escuchadas. Un siglo después, hasta Belén Esteban ha “escrito” un libro. Libro que, por cierto, ha encabezado en número uno de ventas, alcanzando los 100.000 ejemplares vendidos en menos de un mes. Varga Llosa señala en su libro La civilización del espectáculo la banalización de la cultura y el triunfo del amarillismo en todo: "La cultura se ha diluido permitiendo que el mercado imponga sus exigencias sobre el producto cultural, desvalorizándolo en cuanto a su función social", dice. Apunta que la cultura se ha diluido permitiendo que el mercado imponga sus exigencias sobre el producto cultural "Lo que tiene éxito y se vende es bueno y lo que fracasa y no conquista al público es malo”. Y en mi opinión, nada más lejos de la realidad. La formación intelectual, la cultura y la educación ha ido perdiendo la batalla ante el espectáculo, y las actuaciones de personajes famosos por sus escándalos amorosos, por salir en un programa promocionando su nueva operación estética o dedicar cuatro horas diarias a hablar con la boca llena, gritando y montando un verdadero circo con payasos incluidos (con perdón hacia los payasos). La educación cada vez pierde más calidad, camina hacia una mayor privatización y aumentan las trabas para acceder a ella. Ya no parece un motor social para el cambio, si no que cada vez queda más relegada a un segundo plano. Hoy en día, no hace falta construir una frase correcta (sencillita, sin demasiada complicación) para que te escuchen. Basta con chillar, publicar tu vida, y hablar de la de los demás. O bueno, para ser el centro de todas las miradas también vale si juegas al fútbol.





miércoles, 12 de marzo de 2014

Papel VS Pantalla

El tradicional libro de papel lleva desde hace unos años luchando un pulso contra los avances de la tecnología que amenazan con desbancarle, con sustituir el espacio que ocupan sobre las mesillas de noche, en los bolsos y maletines de los pasajeros del metro, en las rutinas de vida. Cada vez es más frecuente encontrarnos que, en su lugar, aparecen finas pantallas táctiles en las que podemos almacenar un gran número de libros evitando el peso extra. Los libros electrónicos son pequeños, manejables, fáciles de llevar encima todo el tiempo y te permiten la descarga de los libros de forma gratuita. Son muchos los que se suman a este cambio. Poco a poco hemos ido introduciendo pantallas en nuestras vidas. Tanto que casi todo lo que hacemos hoy en día implica usar una. En el trabajo con el ordenador, en el metro para sacar nuestro billete, comemos viendo la televisión y pasamos el día pegados al teléfono móvil consultando en cada momento si tenemos un nuevo mensaje, un correo, e incluso las últimas noticias. Avances sin duda que nos hacen las vida más sencilla, pues ponen al alcance se un clik un enorme menú de información. Sin embargo, yo creo que el libro el papel nos aporta cosas que la frialdad de una pantalla no puede hacer. Lo mío son argumentos más que conocidos y usados por los que defendemos el libro tradicional, pero que considero bastante válidos. Y es que es imposible comparar el tacto de un libro frente al de una pantalla. Su olor o la sensación de pasar las páginas. Para algunos seré anticuada pero, ¿Qué me decís de la idea de pensar por cuanta manos habrá podido pasar un libro de segunda mano? Si el precio de descarga de libros para el eboock es una ventaja, existen librerías de segunda mano en las que fácilmente puedes perderte una tarde entera entre sus estanterías y comprarte 4 o 5 libros por 10 €. Además existen iniciativas como la de “Libros Libres”donde puedes coger libros totalmente gratis y quedártelos. Y si quieres, puedes dejar otro que ya te hayas leído. Para los que haya conseguido convencer, os dejo información que os puede interesar. Y para los que no, también. Al fin y al cabo, un libro decora más en una estantería que una pantalla en un cajón.

http://www.abaco-libros-usados.com/es/

http://www.deotramanera.co/ayudar/economicamente-dinero/libreria-libros-libres-leer-gratis-compromiso

martes, 11 de marzo de 2014

Valores de las películas Disney


Walt Disney ha producido un sinfín de películas infantiles. Películas con las que hemos crecido y que aún siguen teniendo éxito y aportando el material más que suficiente para ser reversionadas. Pero en este apartado me gustaría centrarme en un género en concreto: En el de princesas.


La Sirenita, La Cenicienta, Blancanieves, Pocahontas…todas las niñas sueñan alguna vez con ser una de ellas. Este tipo de películas es acogido con un mayor entusiasmo entre las pequeñas de la casa, quedando casi fuera de los intereses de los niños. O de sus padres, que deciden que no son películas para un niño. Las princesas son para las niñas, y todas las niñas quieren ser princesas. Los valores que transmiten este tipo de películas sobre lo que es el papel de la mujer y la feminidad son que la mujer es sensual, con pestañas grandes, maneras delicadas, pechos grandes, expresiones acuñadas, una seductora… incluso en la forma animal. Todo esto presenta a la gente una cierta noción sobre la feminidad que no refleja realmente lo que son las mujeres. Estas nociones las caricaturizan, las envuelven en este envoltorio mágico y lo no real y se las venden a los niños. Las niñas entonces piensan que deben parecerse a las princesas de Disney. Y que el hombre las debe proteger y salvarlas. De hecho, con un solo beso, La Bella Durmiente y Blancanieves logran resucitar.
Pero tampoco me gustaría echar por tierra las películas que tanto tiempo han ocupado en mi infancia, pues considero que si dejamos a un lado el género de las princesas, otras muchas trasmiten buenos valores como: generosidad (Blancanieves), amistad (Bambi), amor, libertad (La sirenita) sinceridad y perdón (Pinocho), esfuerzo, solidaridad, el valor de la familia (Mulán), justicia (Cenicienta), valentía (Cars), compañerismo (Nemo), humildad (La Dama y el vagabundo), el trabajo en equipo (Los 101 dálmatas), respeto a nuestros mayores (UP), etc.

Además, durante los últimos años, hemos asistido a una gran evolución acerca del papel de la mujer en estas películas. Por ejemplo, en “Tiana y el sapo” se presenta a una mujer independiente, muy trabajadora y con mucha fuerza de voluntad. Disney ha dado un giro en el mensaje lanzado a su audiencia, el cual ha superado lo superficial y fantasioso con respecto al papel de la mujer, para proyectar una realidad más cercana al mundo actual.
 

Sample text

Sample Text

Sample Text

 
Blogger Templates