Social Icons

Pages

domingo, 25 de mayo de 2014

Revista Muy Interesante

Muy Interesante


Ficha técnica

Periodicidad: Mensual
Director: José Pardina
Contenidos/Secciones: Ciencias biomédicas, tecnología, astrofísica, psicología, historia…
Precio: 3,20



Bajo los lemas “La revista para saber más de todo” y “Muy interesante: entretenimiento inteligente”, la publicación aglutina contenidos de lo más variados, desde cultura, hasta sexualidad. Sí, queridos lectores. En un mismo espacio podéis encontrar tanto curiosidades históricas como de SEXO. Y como se que sois unos morbosos, os lo voy a poner fácil. Pinchad aquí y podréis acceder a la sección, que por cierto, se incluye dentro de SALUD.
A parte de caracterizarse por una amplia oferta tanto científica como cultural, la revista cuenta con una gran riqueza visual y fotográfica. Es atractiva y accesible a cualquier lector. Una gran oferta temática, amena y entretenida a un precio de 3,20€.
La revista fue fundada en 1981 por Juan Caño. Le sucedió Manuel Velasco, hasta 1989. Desde entonces, la dirige José Pardina. Entre sus firmas y colaboradores más conocidos podemos mencionar algunos como Juan Luis ArsuagaManuel TohariaEnrique Coperías y  Miguel Ángel Sabadell entre otros.   En sus primeros años, también escribieron en sus páginas Celso CollazoCarl SaganIsaac Asimov y Paul Davies, científicos y divulgadores que contribuyeron a popularizar la revista en España.
En la década de los años 80, Muy Interesante fue la primera revista española que incluyó un holograma en su portada, y también la primera que publicó, en 1985, un anuncio con un chip sonoro musical (IBM). 
Un dato significativo, es que Muy Interesante fue la primera revista española en publicar una edición especial para iPad completamente remaquetada. Todo ello a través de una aplicación propia con tecnología 100% española desarrollada por la empresa Protecmedia.
En 2011 su venta media mensual era de 191.596 ejemplares, certificados por la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD), mientras que su audiencia se situaba en 2.206.000 lectores, según estimaciones del Estudio General de Medios (EGM). Estos datos la sitúan como la revista española líder de este segmento de publicaciones, además de la más veterana. La revista inauguró su sitio web: http://www.muyinteresante.es/ en el año 1999; a través del cual también está disponible la edición digital, con contenidos descargables para ordenador.

Su éxito ha sido tal, que la publicación cuenta con diversas ramificaciones tales como:
  • Muy Junior, una revista mensual de ciencia para niños de 6 a 11 años
  •  Muy Historia, monográficos bimensuales de divulgación histórica escritos por especialistas.
  • Muy Extra, sin una periodicidad determinada.


Internacionalmente, Muy Interesante también se edita bajo licencia en
  • México (Editorial Televisa, 1989)
  • Argentina (Editorial García Ferré, 1985 hasta 2007. Editorial Televisa, desde 2007)
  • Colombia (Editorial Cinco, 1985 ahora a cargo de Editorial Televisa Colombia)
  • Chile (Editorial Lord Cochrane, 1987, ahora a cargo de Editorial Televisa);
  • Brasil (Editora Abril, 1987)
  • Portugal (Edimpresa Editora, 1998-2007; Motorpress Lisboa, 2007

Un éxito más que merecido, pues la revista hace honor a su nombre. Sus informaciones resultan MUY INTERESANTES. Prueba de ello, son alguna noticias como las que podéis ver a continuación:


Y esto, es solo un ejemplo. Si queréis conocer más, tan solo tenéis que haceros con uno de los ejemplares, o visitar su página web. La revista además, ofrece la posibilidad de suscribirte desde 13 €. 
Más información aqui
Sólo tenéis que decidir cómo queréis leer la revista para tener ante vosotros un sinfín de artículos que enriquecerán vuestro día a día. Y hablando de decisiones. ¿Sabíais que una decisión se toma mejor si es con un dulce? Cómo no podía ser de otra forma, esto y mucho más, lo podéis encontrar en Muy Interesante.





miércoles, 21 de mayo de 2014

Feria del Libro en Madrid



*HABÍA UNA VEZ…




Ya lo decían Celtas Cortos…


Cuéntame un cuento
y verás qué contento
me voy a la cama
y tengo lindos sueños


Nos los contaban antes de dormir cuando éramos niños. Y nos los siguen contando cada día. Aunque no son igual de bonitos, y muchos no tienen final feliz.
Pero que no cunda el pánico. Que todavía los hay de los que nos ponen “contentos” y nos hacen tener “lindos sueños”. Vale que ya nuestros padres no nos arropan mientras nos leen un libro (generalmente muy colorido, con muchos dibujos y poco texto). Sería raro. Pero ahora, muchos tenemos la buena costumbre de leer un poquito antes de dormir. Vale cualquier tipo de historia: Fantástica, de ficción, de suspense,  y los más románticos, de amor.


El amor.



El amor ha sido la inspiración para grandes autores.

Amores platónicos


Amores no correspondidos


Amores imposibles.


El amor en todas y cada una de sus facetas posibles.


El que nos hace soñar


…………….como los cuentos antes de dormir


¿Y  por qué no dejarnos arropar por estas historias recitadas e interpretadas de forma GRATUITA?. Si. G-R-A-T-I-S. Eso que nos gusta tanto.  ¿Cuándo? A partir del 30 de mayo hasta el 15 de junio en el parque del Retiro de Madrid



El martes 4 de junio en la Casa de vacas, a las 20:00: Qué están respirando
Espectáculo teatral que comprende literatura amorosa desde la Edad Media hasta el Modernismo
Jueves 13. Mismo sitio, misma hora: Amor oscuro
Lectura de sonetos del poeta Federico García Lorca

Si por el contrario, en tu mesilla de noche JAMÁS se podrá encontrar un libro romántico, no te preocupes. Podrás disfrutar de un sinfín de actividades de lo más variado, que cumplirán las expectativas de todos los públicos y…¡todas son GRATIS!





…….Y FUERON FELICES Y COMIERON PERDICES

lunes, 19 de mayo de 2014

MAGIA

La RAE, define la magia como “El arte o ciencia oculta con que se pretende producir, valiéndose de ciertos actos o palabras, o con la intervención de seres imaginables, resultados contrarios a las leyes naturales” .
Sin embargo,  bien es sabido por todos, que existen cosas que por todo lo que implican, hacen muy complicada su definición. Los diccionarios pueden ser muy correctos técnicamente, pero en ocasiones es mejor que intentemos hacer nuestras propias definiciones. Y es que, al igual que el amor es algo más que un “Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser”, una madre es más que una “Hembra que ha parido”, la magia es más que un arte o ciencia oculta con la que producir resultados contrarios a las leyes naturales.
La magia es ilusión. Es sorpresa. Es imaginación. Inocencia. Es todo lo que teníamos cuando éramos niños, y que el tiempo nos ha ido quitando. Esa capacidad para creer en cosas imposibles porque sí. Es sentirte estúpido intentando adivinar como lo ha hecho. Y también es simplemente, dejarte llevar. Cuando somos niños, lo creemos sin más. Es magia. Igual que los Reyes Magos se recorren el mundo entero en una noche repartiendo regalos. O un ratón recoge nuestros dientes de debajo de la almohada. Ocurre y ya está. Nuestra imaginación es mucho más fuerte que cualquier lógica. Los niños no razonan cada una de las cosas que suceden, creen en las hadas, en Papa Noel; creen en la magia. A medida que vamos madurando, vamos perdiendo la ilusión. Dejamos de acostarnos pronto cada 5 de enero para, a la mañana siguiente ir casi de puntillas al salón para ver nuestros regalos. Empezamos a buscar explicaciones a todo lo que nos ocurre; perdemos la ilusión y dejamos de apreciar la magia que nos rodea. Magia que podemos encontrar en pequeños momentos, pero que sin embargo, no valoramos. Hemos asumido que la carta de admisión a Hogwarts nunca va a llegar. Si se nos cae un diente no es motivo de celebración, si no todo lo contrario. Y con el tiempo, nos damos cuenta de que las brujas y los vampiros EXISTEN. Pero no llevan escoba, ni visten de negro. Y lidiar con estas figuras tenebrosas cada día es bastante complicado. No sabes donde puedes encontrarte con una de ellas, acechándote para lanzarte algún tipo de “maldición” y, si tienen la oportunidad, envenenarte, o morderte hasta dejarte seco .
Podemos usar diferentes “armas” para ahuyentar a estas criaturas; pero eso sí: Mejor evitar el ajo y los crucifijos; no está bien visto. Sea como sea, parece que no podemos bajar la guardia. Sin embargo, si miramos un poco en nuestro interior, descubriremos que aún queda un poco de ese niño que un día fuimos. Y si no vemos nada CUIDADO. No podemos dejar que eso ocurra. Debemos mantenerlo vivo. No podemos perder la ilusión del todo, por muchos golpes que nos de la vida…Tenemos que dejarle salir. Permitirnos sorprendernos, imaginar, ilusionarnos. Creer otra vez en la magia.
Hay veces, que este contacto con la magia nos resulta más sencillo. O bien por tener niños cerca o por tener amigos que se dedican a ella. Y de repente, se sacan de la chistera unas invitaciones para ver un espectáculo de magia…


Sábado 17 de mayo. Teatro San Pol, Madrid

20:30-> Tres mesas. Tres magos. Unos cuantos juegos de magia para amenizar la espera al espectáculo posterior. Y muchas ganas de sorprendernos. Único requisito: Dejar nuestro yo adulto antes de atravesar la puerta, y sentarnos en las butacas del teatro.
21:00-> Comienza el espectáculo de magia “Prestigio”, protagonizado por Manu Vera.
Desde el primer minuto hasta el final, los asistentes nos dejamos envolver por la magia del ambiente. Nos dejamos sorprender, como en la noche de reyes. Algunos intentaban buscar la explicación de cómo ha conseguido adivinar lo que estaba pensando. Otros se dejaban llevar. Es más divertido si no lo intentas adivinar. Si no buscas el por qué. Si no lo intentas entender. Pero…Tiene truco. ¿No?. Claro. La magia no existe…






……..¿O sí?





El tiempo pasó volando. Con cada juego, nuestro debilitado niño fue haciéndose fuerte, disfrutando de cada momento. Cartas que surgen de la nada, dados que cambian de color… ¡Hasta el truco de la mujer serrada!... Y mucho, mucho más. Pero hasta aquí puedo leer. No me gustaría desvelar nada del espectáculo. Os animo a que lo veáis con vuestros propios ojos.

 Permitiros olvidar durante hora y media vuestros problemas.

 Dejaros sorprender.

 Dejaros hechizar.

Personalmente, puedo decir que la magia existe. Y es que, puedo presumir de tener un amigo al que, ni más ni menos, hace unos meses le visitó una lechuza con una carta de admisión en el anteriormente mencionado “Hogwarts”. Es totalmente verídico. Estoy segura, de que dentro de poco tiempo, podremos verle encima de un escenario como el del teatro San Pol. Pero, hasta entonces, podéis visitar su página http://magoalvarorubio.blogspot.com.es/p/alvaro-rubio.html para conocer más de él.



Más información


Twitter @prestigioManuV 

domingo, 18 de mayo de 2014

El Turismo en España


Las primeras experiencias de turismo en España, vienen marcadas desde el punto de vista político por la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera, y la Segunda República. Desde el punto de vista económico, destacamos la influencia de  la pérdida de las colonias, guerras mundiales, Guerra civil y dictadura.

Tras esta breve radiografía, nos adentramos en los orígenes del turismo en nuestro país. Un país con muchos atractivos turísticos como son la topografía y clima, monumentos artísticos y riqueza de recuerdos históricos.

 El 6 de octubre de 1905 se promulga un Real decreto que se convertirá en la piedra angular del turismo español. Sin embargo, encuentra trabas en  los límites presupuestarios, la incultura empresarial y gubernamental. Surge un turismo de élite para la obtención de divisas extranjeras como Casinos y el incremento del desarrollo urbanístico alrededor de S. Sebastián, Biarritz, Costa Azul.

Comisaria Regia de turismo. 1911-1928
Decreto de 19 de junio de 1911: Primer y único comisario: Marqués de la Vega-Inclán. Exposición de motivos:


“… se impone la necesidad de que nuestra patria preste la debida atención a
los tesoros de arte que heredó de la antigüedad, dándoles el adecuado marco
dentro de las exigencias de la vida moderna. […] no podía por otra parte,
estar ausente del ánimo del legislador el interés de todo español, de que las
bellezas naturales de paisaje, de clima, fueran asequibles al extranjero que
visita nuestra patria”.

Patronato Nacional de turismo. 1928-1936
En la exposición de motivos se conceptúa el Turismo como fuente de riqueza, nuevo enfoque y como fuente de prestigio nacional; una perspectiva nacionalista muy propia de la época.
Además, se trata de un período de paz que propicia el desarrollo de los transportes y las comunicaciones.

Postguerra y transición económica. 1939-1962
1) 1939-1950: Período de autarquía caracterizado, primordialmente, por la depresión, la escasez de bienes y la interrupción drástica de la modernización y del crecimiento iniciado en la República.

2)1950-1962. Apertura al exterior e incipiente empuje de la economía española.
Nos encontramos en un periodo donde el Turismo queda colapsado y la recuperación es muy lenta. Hasta 1950, España no tuvo ayuda internacional y la ONU condenó el régimen español con la retirada de embajadores extranjeros, el  cierre de la frontera franco-española, y fue excluido del Plan Marshall.
A partir de 1950 la ONU levanta las sanciones políticas y económicas al régimen.  En 1951 se crea el Ministerio de Información y turismo y se busca despertar turístico de las costas levantina y andaluza.
Con  la Ley de competencias en materia turística, entre 1962-73 se produce el llamado “milagro turístico español”. Nacen el  Instituto de estudios turísticos y la Escuela oficial de turismo.
Entre 1972-1982 el país atraviesa una etapa inestabilidad gubernamental debido al fin de la dictadura y transición. Es un periodo de escasas inversiones públicas y privadas. Se produce una consolidación del turismo familiar de sol y playa.



Si hablamos de las guías de viajeros, podemos remontarnos al siglo XVIII, época en la que se produjo un tímido desarrollo de transportes y comunicaciones. Aparecen las guías de viajeros y forasteros, con contenidos y consejos para viajeros.
En el siglo XIX  surgen las primeras muestras de publicidad turística en diferentes soportes como guías de viajeros, folletos, monografías, libros,álbumes, revistas ilustradas, cartel, exposiciones universales…

La comunicación turística encuentra su potencial en casinos, patrimonio cultural, paisajístico, balnearios, ciudades, clima , hospedaje, rutas, medios de transporte…
Aparecen carteles, guías de viajeros, folletos, monografías, libros, álbumes,
revistas ilustradas etc, que fomentan el turismo. Surge una prensa propia del sector
con órganos de comunicación propia como El turista (1913), revistas y periódicos como Por esos mundos (suplemento semanal), Mundo gráfico…

Características

1ª etapa: No planificada, informativa, textos abigarrados, argumentativos, sencillos.

2ª etapa: Planificada, persuasiva, sintética, privilegia la imagen, multiplicidad de medios (internet).

Más informacion

Fuente


miércoles, 7 de mayo de 2014

Las élites a través del objetivo


 La exposición fotográfica de Chema Conesa no ofrece una radiografía de la sociedad española de los últimos 35 años a través de escritores, cineastas, músicos, científicos, empresarios, trabajadores, deportistas…Con una muestra de más de 100 fotografías, Retratos de papel, abraza formatos desde el más íntimo al más espectacular.
 Información sobre el autor:
Chema Conesa (Murcia, 1952), periodista, fotógrafo y editor gráfico, es licenciado en Historia del Arte, Imagen y Periodismo. Comenzó su carrera profesional en 1976 en El País como fotógrafo y redactor. Ha sido jefe de Fotografía en el semanario El Globo, editor gráfico en El País Semanal y subdirector de Fotografía del magazine de El Mundo. Dirige la biblioteca de fotógrafos españoles PHotoBolsillo y es asesor de la Fundación World Press Photo. Ha comisariado exposiciones como Contactos de Ramón Masats y Lusofonías. Pisadas sonámbulas de Navia. En 2010 recibió el Premio Bartolomé Ros de PHotoEspaña a la mejor trayectoria española en fotografía y en 2011 el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid.
Fuente

 Todo aquel interesado en visitar la exposición de forma gratuita, puede hacerlo en Sala Alcalá 31 hasta el 27 de julio. Pincha aquí para más informacion


Y si queréis ver una de las formas en las que hoy en día se busca fotografiar a la “jet set”, podéis seguir leyendo: Aunque en esta búsqueda, sea la prensa rosa la que lidera la competición por la mejor fotografía, lo cierto es que de una u otra forma, el resto de medios acaba haciéndose eco. Ya sea de modo anecdótico o por rellenar espacios, no se trata de algo aislado del periodismo del corazón. Y sobre todo, con la llegada del verano. Cada año, paparazzis de todo el mundo, se lanzan con sus cámaras para lograr la mejor fotografía del famoso de turno en bikini (sobra decir, que posteriormente, será criticado por estar muy gordo, muy delgado o por esa celulitis que le asoma en el muslo). Sea como sea, la cuestión es que suscitan interés y morbo entre gran parte de la sociedad, pues de lo contrario, no se dedicaría tanto sudor y lágrimas en conseguirlas. Pero sin duda alguna, la atención de la mayoría de los focos, se centra en la familia real. Horas y horas al sol para lograr una instantánea de la familia real de veraneo. Mucho tiempo invertido para calmar el morbo de sus clientes. Aquí puedes ver algunos  ejemplos
Pero no solo la española. Carolina de Mónaco es una víctima más de estos fotógrafos. También es víctima la jovencísima Kate Middleton, Carlota Casiraghi y Estefanía de Mónaco que también han mostrado sus cuerpos al natural, que han dejado estupefactos a más de uno. Ver más

  También resulta una mezcla explosiva cuando “coinciden” en una misma playa un fotógrafo y alguna figura del gobierno. He aquí algunos ejemplos:

José Luis Rodríguez Zapatero

José María Aznar y Ana Botella



Sarkozy y Carla Bruni
E incluso Angela Merkel






Probablemente estas fotografías nunca formarán parte de una exposición, pero, son sin duda, una forma de ver parte de  nuestras "elites"de una manera diferente

miércoles, 30 de abril de 2014

¿Cultura o Marketing?

¿Por amor al arte? 
Con motivo de la Noche de los libros, Madrid ofrece un amplio menú de actividades culturales, tales como recitales, conferencias, debates. En ella, participan autores, librerías, instituciones, la red de Bibliotecas de la Comunidad y centros culturales. Todo ello, orientado a promocionar la lectura y celebrar el Día del Libro. Además, se puede disfrutar de un 10% de descuento en librerías. Que buena idea. Aprovechar un acto donde los ciudadanos se mueven como hipnotizados por la cultura para hacer un descuento en libros. Por el número de ventas logradas, se podría decir que Madrid es una ciudad muy culta, donde todo el mundo lee mucho. El planteamiento es bueno, la verdad. Organizar eventos a los que todo el mundo puede asistir, actos gratuitos pensados para todos los públicos, es una buena forma de promocionar la lectura y la cultura en general. Pero no pequemos de ingenuos. Detrás de todo, se esconde una pensadísima trama de marketing. Tras la euforia, las librerías registran unos de los mejores datos de ventas de todo el año. Autores que no son muy conocidos en el mundillo, se dan a conocer, se promocionan y van haciéndose un hueco, aunque sea pequeño, en las estanterías de la gente. Y es que…¿ Que se hace hoy en día por amor al arte? 
Si no te promocionas-no te conocen
Si no te conocen-no vendes
Si no vendes-no ganas
Si no ganas…

Pincha aqui para más información

lunes, 28 de abril de 2014

Juguemos

Si es niño un coche teledirigido, un balón o un scalextric. Si es niña, un nenuco, una cocinita o un set de maquillaje infantil. 
Azul o rosa. 
¿Una muñeca para un niño ?Jamás. No vaya a salirnos “afeminado”. Y tampoco le des un balón a la niña, nadie quiere tener una hija “marimacho”. Así ha sido siempre y así sigue siendo. Desde pequeños, los niños viven con la imposición de que les debe gustar y qué no. Algo tan inocente como un juguete, pero que sin embargo, esconde una larga tradición de normas sociales, estereotipos y creencias que aun no parece que se hayan superado. Para los niños siguen estando reservados aquellos juguetes que fomentan su creatividad, un desarrollo fuera del hogar y una cierta orientación a futuros trabajos tales como Ingenierías. ¿Y para las niñas? Ellas deben ser las perfectas amas de casa. Desde pequeñas cuidan de bebes de plástico, hacen la comida, planchan y se maquillan para estar guapas. Ven películas de princesas, y quieren ser una de ellas. Ellos ven las de superhéroes. Nuestra cultura nos dice qué pueden y qué no pueden hacer los niños y niñas si queremos que no se “desvíen”. Pero, ¿No sería mejor dejarles, simplemente, que se diviertan? La cultura imperante en cada sociedad, condiciona gestos tan simples como la elección de un juguete. Y muchas veces, ni si quiera es posible esta elección. Muchos niños y niñas de países como Honduras, Marruecos o Panamá no tienen medios para acceder a un juguete con el que entretenerse. La falta de recursos de sus países, les arrebata la infancia. ¿Recordáis cuando en primaria, llegabais a clase con vuestro estuche de 12 cariocas? Entonces, llegaba el pijillo de clase, con el de 50 colores (o más), y ocupaba toda la mesa. Parece que los Reyes Magos se portan mejor en las casas con dinero. Y mejor todavía en los países con dinero, que acaparan toda la atención de Sus Majestades. Sabemos que es un viaje muy largo para hacer una noche, y que los pobres acabarán cansados. Pero oye, siempre se les olvidan los mismos países. Hay que echarles un cable. Por ello, surgen incitativas como “Un juguete una ilusión” que buscan recaudar fondos para la fabricación y distribución de juguetes a países con escasos recursos. Podéis leer más información aquí 




miércoles, 23 de abril de 2014

Pixar. 25 años de animación


¿Quién no reconoce a estos simpáticos "bichejos" amarillos?


¿O quién no puede evitar enternecerse al ver a esta niñita?



Seguro que niños, y no tan niños han disfrutado y disfrutan con las películas de animación. Desde Blancanieves hasta Gru, Toy Story o Monstruos S.A. Disney se fue colando en la infancia de todos nosotros, y poco a poco, los dibujos planos fueron dando paso a las películas producidas al estilo Pixar. Desde que Disney absorbió Pixar, se produjo un cambio radical en la manera de producir películas de animación.


La bella durmiente


Blancanieves


Toy Story



Con Pixar cambiaron las disposiciones de oficinas, la forma de trabajar, los guiones...Disney aceptó que no habían sabido adaptarse a los nuevos tiempos. Basta con ver unos segundos de películas que han marcado una época como "La bella durmiente", sabemos que se trata de una producción antigua. La animación digital se ha ido colando en las pantallas, hasta derrotar por completo a los tradicionales dibujos de Disney. Y no solo ha cambiado su aspecto, si no también su contenido. Atrás quedan las historias de amor en las que el príncipe va a rescatar a la princesa; ahora ella también protagoniza el papel de heroína. Es el caso de películas como Brave, donde el estereotipo de dulce princesa está totalmente neutralizado.La compra de de Pixar fue un punto de inflexión para Disney, gigante cinematográfico  que abrazó la filosofía de Pixar, representada por talentos como John Lasseter (Toy Story, Cars)quien desde la compra en 2006 compagina la función de director creativo en ambas productoras. Desde que se creó la categoría de mejor película animada en 2001, Disney no había logrado ganar un Oscar. (Más informacion)

La exposición que recoge el CaixaForum de Madrid presenta los cortometrajes y largometrajes producidos por Pixar a lo largo de 25 años. Una gran cantidad de bocetos, dibujos y elementos clave en la realización de muchas de las grandes obras que tan buenos momentos nos han brindado, al alcance de todos nosotros. Si quieres conocer más información, pincha aquí


Momentos inolvidables Pixar

Valores películas Disney

Leer más

Te puede interesar... http://www.cribeo.com/ocio_y_cultura/3720/a113-el-codigo-secreto-de-pixar-y-disney

Tecnología y museos

Ciencia y tecnología, arte y tecnología, cultura y tecnología, educación y….tecnología

La tecnología es una compañía indispensable hoy en día. Sea cual sea la disciplina a la que agarre de la mano, supone un refuerzo incondicional de la misma, un apoyo y complemento indiscutible. Tras seis años de reformas el Museo Arqueológico Nacional reabre sus puertas modernizado y listo para el uso y disfrute de sus visitantes. Uno de los principales objetivos de las mismas, ha sido la creación de un espacio propicio para personas discapacitadas y niños. Las nuevas instalaciones combinan la experiencia visual con elementos sonoros y táctiles que hacen adentrarse aún más en un ambiente cargado de manifestaciones históricas y humanas. Los niños son unos de los grandes protagonistas a los que van dirigidas estas novedades. Cada vez es más común ver como los más peques de cada familia manejan mejor los iPads de sus padres que los propios adultos. Son nativos digitales, y como tales, entienden y saben usar la tecnología. El museo se ha dotado de sencillas aplicaciones, que puedan ser utilizadas por sus usuarios sin a penas instrucciones. Es lo que se denomina “interfaz del usuario”. Esto no es otra cosa que el medio con que el usuario puede comunicarse con una máquina, o un equipo. Normalmente suelen ser fáciles de entender y fáciles de accionar. Este tipo de recursos utilizados en museos, favorece la interacción; se estimulan los sentidos del usuario, quien se anima a jugar con el audio, los elementos visuales, táctiles e incluso olfativos. Se genera así un interés personal. Los museos dejan de ser sitios aburridos a los que la mayoría de los niños van obligados por los colegios a ver exposiciones que no les llaman nada la atención, y pasan a ser sitios en los que aprenden participando y divirtiéndose. Un ejemplo de este tipo de museos era el, recientemente cerrado “Cosmocaixa de Madrid”.

 El museo de divulgación científica, contaba con una gran variedad de recursos que llamaban a la interacción y hacían de la visita al mismo, una experiencia de lo más atractiva. Contaba con varios espacios, detallados a continuación: 
 • Ciencias del mundo, recogía varios experimentos e hitos relacionados con los descubrimientos científicos más importantes de la historia del ser humano.
 • Ciencia 3D, una sala de proyección estereoscópica que mostraba a los visitantes, en un efecto visual de tres dimensiones, varios documentales de divulgación científica. 
• Jardines del Museo, donde el visitante encontraba una recopilación de rocas y minerales de todas partes de la Península Ibérica. • Salas infantiles, como el Planetario Burbuja, el Aula Explora la sala "Clik" o la sala "¡Toca, toca!" 
• Planetario.
• Pabellones de Exposiciones Temporales

 En medio de la paradoja del cierre de este museo, el Arqueológico regresa pisando fuerte, gracias a la tecnología. Nuestra vida cotidiana está inundada por los avances que se dan en este campo. Los avances científicos se deben en gran parte al desarrollo tecnológico, y los museos, como ventana de ciencia y cultura a la sociedad, no pueden dejar pasar el tren de la modernización.

jueves, 10 de abril de 2014

Fotografía y cine. Una historia de amor

¿Quién no tiene en la memoria la imagen de Leonardo Dicaprio abrazando a Kate Winslet en la proa del Titanic? ¿O a Sharon Stone cruzándose de piernas en “Instinto básico”?. Son fotografías representan películas enteras. Hay escenas de películas que se nos quedan grabadas y que jamás podemos olvidar. Puede ser que haya películas que no destaquen por su guión o por su trama, pero que nos sorprenden con su magnífico uso de la fotografía. Cine y foto, se alimentan uno al otro, caminan juntos, se inspiran. El cine, tal y como lo conocemos, se basa en los principios de la fotografía. De hecho, gracias a los experimentos con la cámara oscura y a la invención de la fotografía, poco a poco, va naciendo el cine bajo la idea de crear movimiento en la imagen, para que esta fuera un extracto fiel de la vida real.
 A continuación, podréis ver un video que me parece bastante curioso.

¿Ya lo habéis visto? Pues bien, no se trata de un video normal, ya que para su realización se utilizaron más de 26.000 fotografías, utilizando la técnica del Stop Motion. Se trata de una técnica de animación basada en el uso de imágenes fijas sucesivas para aparentar movimiento. Seguro que más de uno hemos jugado alguna vez a dibujar muñequitos en las esquinas de un cuaderno para luego pasar las hojas rápido y ver como este se va moviendo. Pues bien, el stop motion es algo parecido, pero mucho más elaborado . Mediante esta técnica, se construye el movimiento manipulando un objeto, con las propias manos, fotograma a fotograma. Se trabajan diversos materiales (plastilina, arena, recortes de papel, tizas sobre suelos y muros...) Existen infinitos procedimientos de animación en stop motion, esto es debido a que esta técnica de animación es un procedimiento artístico y cada autor adecua dicha técnica a aquello que quiere expresar. Podemos diferencias entre dos grandes variantes: Por un lazo, la realizada con materiales maleables como la plastilina. Y por otro, la realizada con objetos rígidos.
Mary and Max

Violeta, la pescadora del mar negro
http://www.youtube.com/watch?v=jsQ-MyOQ1Y0

Gisele Kerozene (1989)

Cada día paso por aquí (2004).

 Los orígenes de esta técnica se funden con la propia historia de la cinematografía. Cabe destacar que uno de sus pioneros fue el español, Segundo de Chomón, quien recurrió a esta técnica en películas como La casa encantada (1906) y El hotel eléctrico (1908)
 La casa encantada

 En 1979, aparece una variable del stop motion, conocida como “go motion”. Esta técnica consiste en aplicar un movimiento al objeto mientras se lo está fotografiando. De este modo se obtiene en el fotograma una distorsión por movimiento. La ilusión de movimiento del objeto o modelo animado mediante go motion, una vez proyectada la escena en la pantalla, gana así en realismo. En los años ochenta, el stop motion fue usado por Tim Burton, que creció viendo películas que contenían efectos especiales de animación de este tipo. Burton utilizó dicha técnica cuando trabajaba como animador para los estudios Walt Disney hasta que en 1982, con el cortometraje en stop motion Vincent, empezó a dirigir películas por sí mismo, muchas de ellas incluyendo escenas en stop motion como Beetlejuice.
Vincent

El stop motion ha sido usado en The Secret Adventures of Tom Thumb (1993), realizada por Bolex Brothers y dirigida por Dave Borthwick y también en las películas de la compañía Aardman Animations como Wallace and Gromit y Chicken Run

miércoles, 2 de abril de 2014

Eduardo Momeñe, EFTI

EFTI nace como escuela en el año 1987 bajo el compromiso de potenciar todo lo relacionado con la fotografía, haciendo de ello su única disciplina. EFTI ha sido elegido por instituciones como el Museo Nacional Reina Sofía, Grupo Recoletos, Agencia Internacional de Noticias EFE, diversos organismos oficiales así como el Ministerio de Educación y Cultura para la formación de su personal docente en sus ciclos oficiales. Entre su profesorado se ha encuentran grandes de los fotógrafos y profesionales reconocidos del medio, como es el caso de Eduardo Momeñe.
Si quieres conocer más, puedes visitar su página
 web http://www.efti.es/la-escuela

Eduardo Momeñe (Bilbao,1952) es fotógrafo y autor de ensayos sobre estética fotográfica. La enseñanza de la fotografía ocupa un lugar destacado en su trayectoria profesional. Ha impartido numerosos cursos, talleres y seminarios, y es autor del libro” La Visión Fotográfica. Curso de fotografía para jóvenes fotógrafos”.Su primera exposición fotográfica la realizó en la galería Nikon de Barcelona en 1974, y desde entonces ha realizado numerosas exposiciones en diferentes países y sus fotografías forman parte de colecciones públicas y privadas. Revistas como Vogue, Style, Marie Claire o Elle, han publicado sus imágenes. Actualmente coordina el master internacional Nuevo Documentalismo, Nueva Realidad en la escuela EFTI de Madrid, y prepara un nuevo libro sobre estética fotográfica. Puedes consultar su obra en el siguiente enlace:
http://trespies.com/eduardo_cms/?cat=4

1- ¿Cómo comenzó su gusto por la fotografía?
Mi padre era muy aficionado a la fotografía. Muchas veces le acompañaba cuando él salía a buscar fotografías. Tuve una cámara en la mano ya desde muy pequeño. Mi primer acercamiento a la fotografía tiene que ver con la magia de las cámaras, de una imagen surgiendo de un papel.
 2- ¿Recuerda cuál fue la primera fotografía que publicó?
 No lo recuerdo bien. Quizá un reportaje que hice en los Encuentros de Arte de Pamplona y fue publicado en la revista italiana “Lotta Poetica”. Quizá un reportaje sobre H.C. Andersen en Dinamarca.
3- ¿Qué sintió en su primera exposición fotográfica?
Me senti bien porque fue bien recibida, yo era muy joven y no sabía si lo que hacía podría interesar algo. Fue una exposición individual en la galería Nikon de Barcelona en 1974. Fuimos muchos amigos a la inauguración.
4- ¿Podría señalarme un trabajo que haya sido especialmente importante para usted?
 Tampoco sabría decirlo a ciencia cierta. En una época me influyó mucho el trabajo de Duane Michals, de Les Krims, de Guy Bourdin. Sin duda, Atget, Siempre los grandes retratos y paisajes del s.XIX. En todo caso, si buscase un posible punto de partida para la fotografía contemporánea, me quedaría con la obra “Ahora dejadnos alabaros hombres famosos” de Walker Evans y James Agee. Si te refieres a mi trabajo, mi estancia en París en el estudio de Uwe Ommer, y el catálogo para el pintor Joaquín Torrents. También era 1974.
 5- He leído que ha recorrido varios lugares de Europa y que residió
 5 años en Bruselas y luego volvió a Madrid. ¿Dónde se ha sentido más cómodo?
Vuelvo de nuevo a Bruselas a continuar escribiendo y fotografiando sobre Europa, es un tema que me interesa mucho. Escribo regularmente sobre ello en fronterad.com. Bruselas es un lugar perfecto para dar vueltas por el continente.
 6- ¿Qué elementos considera imprescindibles en una buena fotografía?
Formalmente resuelta, conceptualmente sólida, culturalmente correcta. En una fotografia forma y contenido son lo mismo, su significación está en su forma. Fácil de decírlo pero difícil de explicarlo. En una fotografía no puede fallar nada. Es un medio de conocimiento. Ello complica las cosas.
7- ¿Una buena fotografía tiene que ser estéticamente bonita?
Es lo único que tiene que ser. Antes tendriamos que ponernos de acuerdo sobre el uso de la palabra “estética” y “bonita”. Me refiero a estética en términos de forma y contemido, la que la filososfía se ocupa de ella. Contenido estético, significación estética. Si es así, no hay duda de que la fotografia es “bonita”. Es la belleza “duchampiana”, la que apela al pensamiento y no exclusivamente a la retina. ¿Son bonitos una sinfonía de Beethoven o “El matrimonio Arnolfini” de van Eyck?
8- ¿Qué opina de la publicación en periódicos como el New York Times de fotografía tomadas con un iPhone y editadas con instagram? ¿Cree que morirá la cámara profesional?
No hay cámaras profesionales o de aficionado. Hay algunas que dan más calidad y brindan más opciones que otras, en cualquier caso no siempre es necesario ni una cosa ni la otra. Imagino un gran iPad sobre un tripode como la nueva cámara de gran formato. Cuando tengamos en la mano el iPhone 8, incluso mucho antes, ya no pensaremos en estos términos. También lo veremos en breve en National Geographic Magazine o en la portada de VOGUE. Instagram ha puesto la fotografia en color en un lugar complicado, pero ese es otro asunto.
9- ¿Hasta dónde cree que es legítimo el photoshop?
 Supongo que me lo preguntas como fotógrafo. Desde mi punto de vista, mientras no se saque a la fotografía del lenguaje fotográfico succionándola en lo pictórico. Como laboratorio fotográfico es extraordinario, pero su función como manipulador de imágenes, no me interesa, pues lo que me interesa es el medio fotográfico y si bien me entusiasma el lenguaje pictórico como espectador, no me gusta que se llame fotografía a lo que no lo es, a imágenes virtuales generadas por ordenador, construídas pictóricamente, buscando la apariencia fotográfica.; ello nada tiene que ver con la mirada fotográfica. Ninguna objeción a la utilización de la fotografía en obras plásticas, decorativas, y/o conceptuales (si son trabajos buenos, inteligentes), pero no llamo a ello fotografía, ni a quien lo practica, fotógrafo. Para mi es importante esta distinción porque apela al lenguaje. Entiendo la fotografía como fin en sí misma… con un gran aliado, el texto; también ese es otro asunto, apasionante, sin duda. Bien , es tan solo mi opinión.
10- ¿Cuál considera que es el mayor reto al que puede enfrentarse un fotógrafo?
Ser bueno. Sin duda es gran reto por la tremenda dificultad que ello conlleva.
11- Ha realizado diferentes trabajos y participado en seminarios y conferencias. ¿Tiene algún reto por cumplir?
Seguir en ello. Mantener la ilusión, una cierta honestidad, la fotografía es importante en mi vida. Soy afortunado porque trabajo en lo que me gusta. Siempre hay retos, al menos pequeñas metas. La próxima es una exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en octubre y publicar otro libro. También un libro sobre Bernard Plossu y Max Pam que saldrá en breve. En eso estoy ahora.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Obituario (ficticio)

Gabriel García Márquez(6 de marzo de 1927- 26 de marzo de 2014)


Su muerte no ha sido anunciada. No ha habido crónicas que hablaran sobre ella. La vida del célebre escritor y periodista Gabriel García Marquez se apagó ayer a los 87 años de edad. Y no murió de amor, que era la única forma que él señalaba en su obra “El amor en los tiempos del cólera” como la única no dolorosa, si no de un paro cardiaco que sorprendió al Premio Nobel mientras dormía en su casa en México D.F. Gabito para sus amigos siempre será recordado como el célebre autor de la conocida novela Cien años de soledad, considerada una de las más representativas del realismo mágico. Esta obra le propulsó a la fama en junio de 1967 con un total de 8000 copias vendidas en una semana. De allí en adelante el éxito fue asegurado y la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas y ganó cuatro premios internacionales. La popularidad de su escritura también condujo a la amistad con poderosos líderes, incluyendo el ex presidente cubano Fidel Castro. De fuertes convicciones ideológicas y una marcada postura política, Gabriel García Marquez, fue etiquetado como subversivo y por muchos años le fue negado el visado estadounidense por las autoridades de inmigración, prohibición que cesó con el gobierno de Bill Clinton. En 1981 fue acusado por el gobierno del liberal Julio César Turbay Ayala de financiar al grupo guerrillero M-19. Fue entonces cuando huyó a México, lugar donde ha vivido hasta ahora. Desde 1986 hasta 1988, García Márquez vivió y trabajó en Ciudad de México, La Habana y Cartagena de Indias. En 1988 se estrenó la película Un señor muy viejo con unas alas enormes, dirigida por Fernando Birri. En 1995, el instituto Caro Cuervo publicó en dos volúmenes el Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez. En 1996 García Márquez publicó Noticia de un secuestro, donde combinó la orientación testimonial del periodismo y su propio estilo narrativo. Esta historia representa la onda inmensa de violencia y secuestros que Colombia continuaba encarando Mientras estudiaba derecho, García Márquez comenzó su carrera como periodista. Sus inicios en el mundillo se sitúan en 1948 y 1949 época en la que escribió para el diario El Universal de Cartagena. Desde 1950 hasta 1952, participó como columnista en el periódico local El Heraldo de Barranquilla. Durante este tiempo se convirtió en un miembro activo del grupo informal de escritores y periodistas conocidos como el Grupo de Barranquilla, una asociación que fue una gran motivación e inspiración para su carrera literaria. Fue el entorno de Barranquilla el que proporcionó a García Márquez una educación literaria al nivel mundial y una perspectiva única sobre la cultura del Caribe. García Márquez, señaló en alguna ocasión que el periodismo, fue para él una herramienta clave para «no perder contacto con la realidad» En 1954 García Márquez publicó una serie de catorce crónicas bajo el nombre Relato de un náufrago. Tras el triunfo de la revolución cubana en 1960, García Márquez viajó a La Habana, donde trabajó en la agencia de prensa creada por el gobierno cubano Prensa Latina e hizo amistad con Che Guevara. En 1974, funda la revista Alternativa que supuso un hito en la historia del periodismo de oposición en Colombia. Una vida llena de logros, conquistas y controversias, que se ha apagado. Aunque en 1999 se le detectó un cáncer linfático, no ha sido la enfermedad la que hoy nos obliga a despedirnos de él, si no un capricho del corazón del célebre escritor y periodista. Sin embargo, dicen que sólo muere aquello de lo que nos olvidamos. Y él, siempre permanecerá vivo en el recuerdo de todos los que ya hemos tenido el placer de tener en nuestras manos una obra suya, o por el contrario, aun no, pero en algún momento, nos perderemos entre sus palabras.
Este es un obituario ficticio realizado como práctica para la asignatura de Periodismo Especializado en Ciencia y Cultura.”

miércoles, 19 de marzo de 2014

Generación del 14 y actualidad

Los problemas de España y el deseo de europeizar el país fueron ideas clave entre la élite intelectual de la llamada “Generación de 14”. Cien años después, los problemas sociales, económicos y políticos de España siguen formando parte de las noticias de cada día, así como las cuestiones que se planteaban en la época acerca de “españolizar Europa”, o “europeizar España”. Estas ideas sostenidas especialmente por Ortega y Gasset y Unamuno, siguen presentes en la mente de algunos como el actual ministro de educación José Ignacio Wert, quien hace no mucho manifestó la “necesidad” de “españolizar Cataluña”. (http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/10/actualidad/1349859896_604912.html)

 Durante el periodo que abarcó la Generación del 14, escritores, científicos, filósofos y pintores convivieron en una época convulsa en busca del cambio mediante la educación y la cultura. Eran figuras de referencia, admiradas y escuchadas. Un siglo después, hasta Belén Esteban ha “escrito” un libro. Libro que, por cierto, ha encabezado en número uno de ventas, alcanzando los 100.000 ejemplares vendidos en menos de un mes. Varga Llosa señala en su libro La civilización del espectáculo la banalización de la cultura y el triunfo del amarillismo en todo: "La cultura se ha diluido permitiendo que el mercado imponga sus exigencias sobre el producto cultural, desvalorizándolo en cuanto a su función social", dice. Apunta que la cultura se ha diluido permitiendo que el mercado imponga sus exigencias sobre el producto cultural "Lo que tiene éxito y se vende es bueno y lo que fracasa y no conquista al público es malo”. Y en mi opinión, nada más lejos de la realidad. La formación intelectual, la cultura y la educación ha ido perdiendo la batalla ante el espectáculo, y las actuaciones de personajes famosos por sus escándalos amorosos, por salir en un programa promocionando su nueva operación estética o dedicar cuatro horas diarias a hablar con la boca llena, gritando y montando un verdadero circo con payasos incluidos (con perdón hacia los payasos). La educación cada vez pierde más calidad, camina hacia una mayor privatización y aumentan las trabas para acceder a ella. Ya no parece un motor social para el cambio, si no que cada vez queda más relegada a un segundo plano. Hoy en día, no hace falta construir una frase correcta (sencillita, sin demasiada complicación) para que te escuchen. Basta con chillar, publicar tu vida, y hablar de la de los demás. O bueno, para ser el centro de todas las miradas también vale si juegas al fútbol.





miércoles, 12 de marzo de 2014

Papel VS Pantalla

El tradicional libro de papel lleva desde hace unos años luchando un pulso contra los avances de la tecnología que amenazan con desbancarle, con sustituir el espacio que ocupan sobre las mesillas de noche, en los bolsos y maletines de los pasajeros del metro, en las rutinas de vida. Cada vez es más frecuente encontrarnos que, en su lugar, aparecen finas pantallas táctiles en las que podemos almacenar un gran número de libros evitando el peso extra. Los libros electrónicos son pequeños, manejables, fáciles de llevar encima todo el tiempo y te permiten la descarga de los libros de forma gratuita. Son muchos los que se suman a este cambio. Poco a poco hemos ido introduciendo pantallas en nuestras vidas. Tanto que casi todo lo que hacemos hoy en día implica usar una. En el trabajo con el ordenador, en el metro para sacar nuestro billete, comemos viendo la televisión y pasamos el día pegados al teléfono móvil consultando en cada momento si tenemos un nuevo mensaje, un correo, e incluso las últimas noticias. Avances sin duda que nos hacen las vida más sencilla, pues ponen al alcance se un clik un enorme menú de información. Sin embargo, yo creo que el libro el papel nos aporta cosas que la frialdad de una pantalla no puede hacer. Lo mío son argumentos más que conocidos y usados por los que defendemos el libro tradicional, pero que considero bastante válidos. Y es que es imposible comparar el tacto de un libro frente al de una pantalla. Su olor o la sensación de pasar las páginas. Para algunos seré anticuada pero, ¿Qué me decís de la idea de pensar por cuanta manos habrá podido pasar un libro de segunda mano? Si el precio de descarga de libros para el eboock es una ventaja, existen librerías de segunda mano en las que fácilmente puedes perderte una tarde entera entre sus estanterías y comprarte 4 o 5 libros por 10 €. Además existen iniciativas como la de “Libros Libres”donde puedes coger libros totalmente gratis y quedártelos. Y si quieres, puedes dejar otro que ya te hayas leído. Para los que haya conseguido convencer, os dejo información que os puede interesar. Y para los que no, también. Al fin y al cabo, un libro decora más en una estantería que una pantalla en un cajón.

http://www.abaco-libros-usados.com/es/

http://www.deotramanera.co/ayudar/economicamente-dinero/libreria-libros-libres-leer-gratis-compromiso

martes, 11 de marzo de 2014

Valores de las películas Disney


Walt Disney ha producido un sinfín de películas infantiles. Películas con las que hemos crecido y que aún siguen teniendo éxito y aportando el material más que suficiente para ser reversionadas. Pero en este apartado me gustaría centrarme en un género en concreto: En el de princesas.


La Sirenita, La Cenicienta, Blancanieves, Pocahontas…todas las niñas sueñan alguna vez con ser una de ellas. Este tipo de películas es acogido con un mayor entusiasmo entre las pequeñas de la casa, quedando casi fuera de los intereses de los niños. O de sus padres, que deciden que no son películas para un niño. Las princesas son para las niñas, y todas las niñas quieren ser princesas. Los valores que transmiten este tipo de películas sobre lo que es el papel de la mujer y la feminidad son que la mujer es sensual, con pestañas grandes, maneras delicadas, pechos grandes, expresiones acuñadas, una seductora… incluso en la forma animal. Todo esto presenta a la gente una cierta noción sobre la feminidad que no refleja realmente lo que son las mujeres. Estas nociones las caricaturizan, las envuelven en este envoltorio mágico y lo no real y se las venden a los niños. Las niñas entonces piensan que deben parecerse a las princesas de Disney. Y que el hombre las debe proteger y salvarlas. De hecho, con un solo beso, La Bella Durmiente y Blancanieves logran resucitar.
Pero tampoco me gustaría echar por tierra las películas que tanto tiempo han ocupado en mi infancia, pues considero que si dejamos a un lado el género de las princesas, otras muchas trasmiten buenos valores como: generosidad (Blancanieves), amistad (Bambi), amor, libertad (La sirenita) sinceridad y perdón (Pinocho), esfuerzo, solidaridad, el valor de la familia (Mulán), justicia (Cenicienta), valentía (Cars), compañerismo (Nemo), humildad (La Dama y el vagabundo), el trabajo en equipo (Los 101 dálmatas), respeto a nuestros mayores (UP), etc.

Además, durante los últimos años, hemos asistido a una gran evolución acerca del papel de la mujer en estas películas. Por ejemplo, en “Tiana y el sapo” se presenta a una mujer independiente, muy trabajadora y con mucha fuerza de voluntad. Disney ha dado un giro en el mensaje lanzado a su audiencia, el cual ha superado lo superficial y fantasioso con respecto al papel de la mujer, para proyectar una realidad más cercana al mundo actual.
 

Sample text

Sample Text

Sample Text

 
Blogger Templates