Social Icons

Pages

Featured Posts

domingo, 25 de mayo de 2014

Revista Muy Interesante

Muy Interesante


Ficha técnica

Periodicidad: Mensual
Director: José Pardina
Contenidos/Secciones: Ciencias biomédicas, tecnología, astrofísica, psicología, historia…
Precio: 3,20



Bajo los lemas “La revista para saber más de todo” y “Muy interesante: entretenimiento inteligente”, la publicación aglutina contenidos de lo más variados, desde cultura, hasta sexualidad. Sí, queridos lectores. En un mismo espacio podéis encontrar tanto curiosidades históricas como de SEXO. Y como se que sois unos morbosos, os lo voy a poner fácil. Pinchad aquí y podréis acceder a la sección, que por cierto, se incluye dentro de SALUD.
A parte de caracterizarse por una amplia oferta tanto científica como cultural, la revista cuenta con una gran riqueza visual y fotográfica. Es atractiva y accesible a cualquier lector. Una gran oferta temática, amena y entretenida a un precio de 3,20€.
La revista fue fundada en 1981 por Juan Caño. Le sucedió Manuel Velasco, hasta 1989. Desde entonces, la dirige José Pardina. Entre sus firmas y colaboradores más conocidos podemos mencionar algunos como Juan Luis ArsuagaManuel TohariaEnrique Coperías y  Miguel Ángel Sabadell entre otros.   En sus primeros años, también escribieron en sus páginas Celso CollazoCarl SaganIsaac Asimov y Paul Davies, científicos y divulgadores que contribuyeron a popularizar la revista en España.
En la década de los años 80, Muy Interesante fue la primera revista española que incluyó un holograma en su portada, y también la primera que publicó, en 1985, un anuncio con un chip sonoro musical (IBM). 
Un dato significativo, es que Muy Interesante fue la primera revista española en publicar una edición especial para iPad completamente remaquetada. Todo ello a través de una aplicación propia con tecnología 100% española desarrollada por la empresa Protecmedia.
En 2011 su venta media mensual era de 191.596 ejemplares, certificados por la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD), mientras que su audiencia se situaba en 2.206.000 lectores, según estimaciones del Estudio General de Medios (EGM). Estos datos la sitúan como la revista española líder de este segmento de publicaciones, además de la más veterana. La revista inauguró su sitio web: http://www.muyinteresante.es/ en el año 1999; a través del cual también está disponible la edición digital, con contenidos descargables para ordenador.

Su éxito ha sido tal, que la publicación cuenta con diversas ramificaciones tales como:
  • Muy Junior, una revista mensual de ciencia para niños de 6 a 11 años
  •  Muy Historia, monográficos bimensuales de divulgación histórica escritos por especialistas.
  • Muy Extra, sin una periodicidad determinada.


Internacionalmente, Muy Interesante también se edita bajo licencia en
  • México (Editorial Televisa, 1989)
  • Argentina (Editorial García Ferré, 1985 hasta 2007. Editorial Televisa, desde 2007)
  • Colombia (Editorial Cinco, 1985 ahora a cargo de Editorial Televisa Colombia)
  • Chile (Editorial Lord Cochrane, 1987, ahora a cargo de Editorial Televisa);
  • Brasil (Editora Abril, 1987)
  • Portugal (Edimpresa Editora, 1998-2007; Motorpress Lisboa, 2007

Un éxito más que merecido, pues la revista hace honor a su nombre. Sus informaciones resultan MUY INTERESANTES. Prueba de ello, son alguna noticias como las que podéis ver a continuación:


Y esto, es solo un ejemplo. Si queréis conocer más, tan solo tenéis que haceros con uno de los ejemplares, o visitar su página web. La revista además, ofrece la posibilidad de suscribirte desde 13 €. 
Más información aqui
Sólo tenéis que decidir cómo queréis leer la revista para tener ante vosotros un sinfín de artículos que enriquecerán vuestro día a día. Y hablando de decisiones. ¿Sabíais que una decisión se toma mejor si es con un dulce? Cómo no podía ser de otra forma, esto y mucho más, lo podéis encontrar en Muy Interesante.





miércoles, 21 de mayo de 2014

Feria del Libro en Madrid



*HABÍA UNA VEZ…




Ya lo decían Celtas Cortos…


Cuéntame un cuento
y verás qué contento
me voy a la cama
y tengo lindos sueños


Nos los contaban antes de dormir cuando éramos niños. Y nos los siguen contando cada día. Aunque no son igual de bonitos, y muchos no tienen final feliz.
Pero que no cunda el pánico. Que todavía los hay de los que nos ponen “contentos” y nos hacen tener “lindos sueños”. Vale que ya nuestros padres no nos arropan mientras nos leen un libro (generalmente muy colorido, con muchos dibujos y poco texto). Sería raro. Pero ahora, muchos tenemos la buena costumbre de leer un poquito antes de dormir. Vale cualquier tipo de historia: Fantástica, de ficción, de suspense,  y los más románticos, de amor.


El amor.



El amor ha sido la inspiración para grandes autores.

Amores platónicos


Amores no correspondidos


Amores imposibles.


El amor en todas y cada una de sus facetas posibles.


El que nos hace soñar


…………….como los cuentos antes de dormir


¿Y  por qué no dejarnos arropar por estas historias recitadas e interpretadas de forma GRATUITA?. Si. G-R-A-T-I-S. Eso que nos gusta tanto.  ¿Cuándo? A partir del 30 de mayo hasta el 15 de junio en el parque del Retiro de Madrid



El martes 4 de junio en la Casa de vacas, a las 20:00: Qué están respirando
Espectáculo teatral que comprende literatura amorosa desde la Edad Media hasta el Modernismo
Jueves 13. Mismo sitio, misma hora: Amor oscuro
Lectura de sonetos del poeta Federico García Lorca

Si por el contrario, en tu mesilla de noche JAMÁS se podrá encontrar un libro romántico, no te preocupes. Podrás disfrutar de un sinfín de actividades de lo más variado, que cumplirán las expectativas de todos los públicos y…¡todas son GRATIS!





…….Y FUERON FELICES Y COMIERON PERDICES

lunes, 19 de mayo de 2014

MAGIA

La RAE, define la magia como “El arte o ciencia oculta con que se pretende producir, valiéndose de ciertos actos o palabras, o con la intervención de seres imaginables, resultados contrarios a las leyes naturales” .
Sin embargo,  bien es sabido por todos, que existen cosas que por todo lo que implican, hacen muy complicada su definición. Los diccionarios pueden ser muy correctos técnicamente, pero en ocasiones es mejor que intentemos hacer nuestras propias definiciones. Y es que, al igual que el amor es algo más que un “Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser”, una madre es más que una “Hembra que ha parido”, la magia es más que un arte o ciencia oculta con la que producir resultados contrarios a las leyes naturales.
La magia es ilusión. Es sorpresa. Es imaginación. Inocencia. Es todo lo que teníamos cuando éramos niños, y que el tiempo nos ha ido quitando. Esa capacidad para creer en cosas imposibles porque sí. Es sentirte estúpido intentando adivinar como lo ha hecho. Y también es simplemente, dejarte llevar. Cuando somos niños, lo creemos sin más. Es magia. Igual que los Reyes Magos se recorren el mundo entero en una noche repartiendo regalos. O un ratón recoge nuestros dientes de debajo de la almohada. Ocurre y ya está. Nuestra imaginación es mucho más fuerte que cualquier lógica. Los niños no razonan cada una de las cosas que suceden, creen en las hadas, en Papa Noel; creen en la magia. A medida que vamos madurando, vamos perdiendo la ilusión. Dejamos de acostarnos pronto cada 5 de enero para, a la mañana siguiente ir casi de puntillas al salón para ver nuestros regalos. Empezamos a buscar explicaciones a todo lo que nos ocurre; perdemos la ilusión y dejamos de apreciar la magia que nos rodea. Magia que podemos encontrar en pequeños momentos, pero que sin embargo, no valoramos. Hemos asumido que la carta de admisión a Hogwarts nunca va a llegar. Si se nos cae un diente no es motivo de celebración, si no todo lo contrario. Y con el tiempo, nos damos cuenta de que las brujas y los vampiros EXISTEN. Pero no llevan escoba, ni visten de negro. Y lidiar con estas figuras tenebrosas cada día es bastante complicado. No sabes donde puedes encontrarte con una de ellas, acechándote para lanzarte algún tipo de “maldición” y, si tienen la oportunidad, envenenarte, o morderte hasta dejarte seco .
Podemos usar diferentes “armas” para ahuyentar a estas criaturas; pero eso sí: Mejor evitar el ajo y los crucifijos; no está bien visto. Sea como sea, parece que no podemos bajar la guardia. Sin embargo, si miramos un poco en nuestro interior, descubriremos que aún queda un poco de ese niño que un día fuimos. Y si no vemos nada CUIDADO. No podemos dejar que eso ocurra. Debemos mantenerlo vivo. No podemos perder la ilusión del todo, por muchos golpes que nos de la vida…Tenemos que dejarle salir. Permitirnos sorprendernos, imaginar, ilusionarnos. Creer otra vez en la magia.
Hay veces, que este contacto con la magia nos resulta más sencillo. O bien por tener niños cerca o por tener amigos que se dedican a ella. Y de repente, se sacan de la chistera unas invitaciones para ver un espectáculo de magia…


Sábado 17 de mayo. Teatro San Pol, Madrid

20:30-> Tres mesas. Tres magos. Unos cuantos juegos de magia para amenizar la espera al espectáculo posterior. Y muchas ganas de sorprendernos. Único requisito: Dejar nuestro yo adulto antes de atravesar la puerta, y sentarnos en las butacas del teatro.
21:00-> Comienza el espectáculo de magia “Prestigio”, protagonizado por Manu Vera.
Desde el primer minuto hasta el final, los asistentes nos dejamos envolver por la magia del ambiente. Nos dejamos sorprender, como en la noche de reyes. Algunos intentaban buscar la explicación de cómo ha conseguido adivinar lo que estaba pensando. Otros se dejaban llevar. Es más divertido si no lo intentas adivinar. Si no buscas el por qué. Si no lo intentas entender. Pero…Tiene truco. ¿No?. Claro. La magia no existe…






……..¿O sí?





El tiempo pasó volando. Con cada juego, nuestro debilitado niño fue haciéndose fuerte, disfrutando de cada momento. Cartas que surgen de la nada, dados que cambian de color… ¡Hasta el truco de la mujer serrada!... Y mucho, mucho más. Pero hasta aquí puedo leer. No me gustaría desvelar nada del espectáculo. Os animo a que lo veáis con vuestros propios ojos.

 Permitiros olvidar durante hora y media vuestros problemas.

 Dejaros sorprender.

 Dejaros hechizar.

Personalmente, puedo decir que la magia existe. Y es que, puedo presumir de tener un amigo al que, ni más ni menos, hace unos meses le visitó una lechuza con una carta de admisión en el anteriormente mencionado “Hogwarts”. Es totalmente verídico. Estoy segura, de que dentro de poco tiempo, podremos verle encima de un escenario como el del teatro San Pol. Pero, hasta entonces, podéis visitar su página http://magoalvarorubio.blogspot.com.es/p/alvaro-rubio.html para conocer más de él.



Más información


Twitter @prestigioManuV 

domingo, 18 de mayo de 2014

El Turismo en España


Las primeras experiencias de turismo en España, vienen marcadas desde el punto de vista político por la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera, y la Segunda República. Desde el punto de vista económico, destacamos la influencia de  la pérdida de las colonias, guerras mundiales, Guerra civil y dictadura.

Tras esta breve radiografía, nos adentramos en los orígenes del turismo en nuestro país. Un país con muchos atractivos turísticos como son la topografía y clima, monumentos artísticos y riqueza de recuerdos históricos.

 El 6 de octubre de 1905 se promulga un Real decreto que se convertirá en la piedra angular del turismo español. Sin embargo, encuentra trabas en  los límites presupuestarios, la incultura empresarial y gubernamental. Surge un turismo de élite para la obtención de divisas extranjeras como Casinos y el incremento del desarrollo urbanístico alrededor de S. Sebastián, Biarritz, Costa Azul.

Comisaria Regia de turismo. 1911-1928
Decreto de 19 de junio de 1911: Primer y único comisario: Marqués de la Vega-Inclán. Exposición de motivos:


“… se impone la necesidad de que nuestra patria preste la debida atención a
los tesoros de arte que heredó de la antigüedad, dándoles el adecuado marco
dentro de las exigencias de la vida moderna. […] no podía por otra parte,
estar ausente del ánimo del legislador el interés de todo español, de que las
bellezas naturales de paisaje, de clima, fueran asequibles al extranjero que
visita nuestra patria”.

Patronato Nacional de turismo. 1928-1936
En la exposición de motivos se conceptúa el Turismo como fuente de riqueza, nuevo enfoque y como fuente de prestigio nacional; una perspectiva nacionalista muy propia de la época.
Además, se trata de un período de paz que propicia el desarrollo de los transportes y las comunicaciones.

Postguerra y transición económica. 1939-1962
1) 1939-1950: Período de autarquía caracterizado, primordialmente, por la depresión, la escasez de bienes y la interrupción drástica de la modernización y del crecimiento iniciado en la República.

2)1950-1962. Apertura al exterior e incipiente empuje de la economía española.
Nos encontramos en un periodo donde el Turismo queda colapsado y la recuperación es muy lenta. Hasta 1950, España no tuvo ayuda internacional y la ONU condenó el régimen español con la retirada de embajadores extranjeros, el  cierre de la frontera franco-española, y fue excluido del Plan Marshall.
A partir de 1950 la ONU levanta las sanciones políticas y económicas al régimen.  En 1951 se crea el Ministerio de Información y turismo y se busca despertar turístico de las costas levantina y andaluza.
Con  la Ley de competencias en materia turística, entre 1962-73 se produce el llamado “milagro turístico español”. Nacen el  Instituto de estudios turísticos y la Escuela oficial de turismo.
Entre 1972-1982 el país atraviesa una etapa inestabilidad gubernamental debido al fin de la dictadura y transición. Es un periodo de escasas inversiones públicas y privadas. Se produce una consolidación del turismo familiar de sol y playa.



Si hablamos de las guías de viajeros, podemos remontarnos al siglo XVIII, época en la que se produjo un tímido desarrollo de transportes y comunicaciones. Aparecen las guías de viajeros y forasteros, con contenidos y consejos para viajeros.
En el siglo XIX  surgen las primeras muestras de publicidad turística en diferentes soportes como guías de viajeros, folletos, monografías, libros,álbumes, revistas ilustradas, cartel, exposiciones universales…

La comunicación turística encuentra su potencial en casinos, patrimonio cultural, paisajístico, balnearios, ciudades, clima , hospedaje, rutas, medios de transporte…
Aparecen carteles, guías de viajeros, folletos, monografías, libros, álbumes,
revistas ilustradas etc, que fomentan el turismo. Surge una prensa propia del sector
con órganos de comunicación propia como El turista (1913), revistas y periódicos como Por esos mundos (suplemento semanal), Mundo gráfico…

Características

1ª etapa: No planificada, informativa, textos abigarrados, argumentativos, sencillos.

2ª etapa: Planificada, persuasiva, sintética, privilegia la imagen, multiplicidad de medios (internet).

Más informacion

Fuente


miércoles, 7 de mayo de 2014

Las élites a través del objetivo


 La exposición fotográfica de Chema Conesa no ofrece una radiografía de la sociedad española de los últimos 35 años a través de escritores, cineastas, músicos, científicos, empresarios, trabajadores, deportistas…Con una muestra de más de 100 fotografías, Retratos de papel, abraza formatos desde el más íntimo al más espectacular.
 Información sobre el autor:
Chema Conesa (Murcia, 1952), periodista, fotógrafo y editor gráfico, es licenciado en Historia del Arte, Imagen y Periodismo. Comenzó su carrera profesional en 1976 en El País como fotógrafo y redactor. Ha sido jefe de Fotografía en el semanario El Globo, editor gráfico en El País Semanal y subdirector de Fotografía del magazine de El Mundo. Dirige la biblioteca de fotógrafos españoles PHotoBolsillo y es asesor de la Fundación World Press Photo. Ha comisariado exposiciones como Contactos de Ramón Masats y Lusofonías. Pisadas sonámbulas de Navia. En 2010 recibió el Premio Bartolomé Ros de PHotoEspaña a la mejor trayectoria española en fotografía y en 2011 el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid.
Fuente

 Todo aquel interesado en visitar la exposición de forma gratuita, puede hacerlo en Sala Alcalá 31 hasta el 27 de julio. Pincha aquí para más informacion


Y si queréis ver una de las formas en las que hoy en día se busca fotografiar a la “jet set”, podéis seguir leyendo: Aunque en esta búsqueda, sea la prensa rosa la que lidera la competición por la mejor fotografía, lo cierto es que de una u otra forma, el resto de medios acaba haciéndose eco. Ya sea de modo anecdótico o por rellenar espacios, no se trata de algo aislado del periodismo del corazón. Y sobre todo, con la llegada del verano. Cada año, paparazzis de todo el mundo, se lanzan con sus cámaras para lograr la mejor fotografía del famoso de turno en bikini (sobra decir, que posteriormente, será criticado por estar muy gordo, muy delgado o por esa celulitis que le asoma en el muslo). Sea como sea, la cuestión es que suscitan interés y morbo entre gran parte de la sociedad, pues de lo contrario, no se dedicaría tanto sudor y lágrimas en conseguirlas. Pero sin duda alguna, la atención de la mayoría de los focos, se centra en la familia real. Horas y horas al sol para lograr una instantánea de la familia real de veraneo. Mucho tiempo invertido para calmar el morbo de sus clientes. Aquí puedes ver algunos  ejemplos
Pero no solo la española. Carolina de Mónaco es una víctima más de estos fotógrafos. También es víctima la jovencísima Kate Middleton, Carlota Casiraghi y Estefanía de Mónaco que también han mostrado sus cuerpos al natural, que han dejado estupefactos a más de uno. Ver más

  También resulta una mezcla explosiva cuando “coinciden” en una misma playa un fotógrafo y alguna figura del gobierno. He aquí algunos ejemplos:

José Luis Rodríguez Zapatero

José María Aznar y Ana Botella



Sarkozy y Carla Bruni
E incluso Angela Merkel






Probablemente estas fotografías nunca formarán parte de una exposición, pero, son sin duda, una forma de ver parte de  nuestras "elites"de una manera diferente

miércoles, 30 de abril de 2014

¿Cultura o Marketing?

¿Por amor al arte? 
Con motivo de la Noche de los libros, Madrid ofrece un amplio menú de actividades culturales, tales como recitales, conferencias, debates. En ella, participan autores, librerías, instituciones, la red de Bibliotecas de la Comunidad y centros culturales. Todo ello, orientado a promocionar la lectura y celebrar el Día del Libro. Además, se puede disfrutar de un 10% de descuento en librerías. Que buena idea. Aprovechar un acto donde los ciudadanos se mueven como hipnotizados por la cultura para hacer un descuento en libros. Por el número de ventas logradas, se podría decir que Madrid es una ciudad muy culta, donde todo el mundo lee mucho. El planteamiento es bueno, la verdad. Organizar eventos a los que todo el mundo puede asistir, actos gratuitos pensados para todos los públicos, es una buena forma de promocionar la lectura y la cultura en general. Pero no pequemos de ingenuos. Detrás de todo, se esconde una pensadísima trama de marketing. Tras la euforia, las librerías registran unos de los mejores datos de ventas de todo el año. Autores que no son muy conocidos en el mundillo, se dan a conocer, se promocionan y van haciéndose un hueco, aunque sea pequeño, en las estanterías de la gente. Y es que…¿ Que se hace hoy en día por amor al arte? 
Si no te promocionas-no te conocen
Si no te conocen-no vendes
Si no vendes-no ganas
Si no ganas…

Pincha aqui para más información

lunes, 28 de abril de 2014

Juguemos

Si es niño un coche teledirigido, un balón o un scalextric. Si es niña, un nenuco, una cocinita o un set de maquillaje infantil. 
Azul o rosa. 
¿Una muñeca para un niño ?Jamás. No vaya a salirnos “afeminado”. Y tampoco le des un balón a la niña, nadie quiere tener una hija “marimacho”. Así ha sido siempre y así sigue siendo. Desde pequeños, los niños viven con la imposición de que les debe gustar y qué no. Algo tan inocente como un juguete, pero que sin embargo, esconde una larga tradición de normas sociales, estereotipos y creencias que aun no parece que se hayan superado. Para los niños siguen estando reservados aquellos juguetes que fomentan su creatividad, un desarrollo fuera del hogar y una cierta orientación a futuros trabajos tales como Ingenierías. ¿Y para las niñas? Ellas deben ser las perfectas amas de casa. Desde pequeñas cuidan de bebes de plástico, hacen la comida, planchan y se maquillan para estar guapas. Ven películas de princesas, y quieren ser una de ellas. Ellos ven las de superhéroes. Nuestra cultura nos dice qué pueden y qué no pueden hacer los niños y niñas si queremos que no se “desvíen”. Pero, ¿No sería mejor dejarles, simplemente, que se diviertan? La cultura imperante en cada sociedad, condiciona gestos tan simples como la elección de un juguete. Y muchas veces, ni si quiera es posible esta elección. Muchos niños y niñas de países como Honduras, Marruecos o Panamá no tienen medios para acceder a un juguete con el que entretenerse. La falta de recursos de sus países, les arrebata la infancia. ¿Recordáis cuando en primaria, llegabais a clase con vuestro estuche de 12 cariocas? Entonces, llegaba el pijillo de clase, con el de 50 colores (o más), y ocupaba toda la mesa. Parece que los Reyes Magos se portan mejor en las casas con dinero. Y mejor todavía en los países con dinero, que acaparan toda la atención de Sus Majestades. Sabemos que es un viaje muy largo para hacer una noche, y que los pobres acabarán cansados. Pero oye, siempre se les olvidan los mismos países. Hay que echarles un cable. Por ello, surgen incitativas como “Un juguete una ilusión” que buscan recaudar fondos para la fabricación y distribución de juguetes a países con escasos recursos. Podéis leer más información aquí 




 

Sample text

Sample Text

Sample Text

 
Blogger Templates