Muy Interesante
Ficha técnica
Periodicidad: Mensual
Editor: Grupo G+J España.
Director: José Pardina
Contenidos/Secciones: Ciencias
biomédicas, tecnología, astrofísica, psicología, historia…
Precio: 3,20
Bajo los lemas “La revista para saber más de todo” y “Muy
interesante: entretenimiento inteligente”, la publicación aglutina contenidos
de lo más variados, desde cultura, hasta sexualidad. Sí, queridos lectores. En
un mismo espacio podéis encontrar tanto curiosidades históricas como de SEXO. Y
como se que sois unos morbosos, os lo voy a poner fácil. Pinchad aquí y podréis
acceder a la sección, que por cierto, se incluye dentro de SALUD.
A parte de caracterizarse por una amplia oferta tanto
científica como cultural, la revista cuenta con una gran riqueza visual y
fotográfica. Es atractiva y accesible a cualquier lector. Una gran oferta temática,
amena y entretenida a un precio de 3,20€.
La revista fue fundada en
1981 por Juan Caño. Le sucedió Manuel
Velasco, hasta 1989. Desde entonces, la dirige José
Pardina. Entre sus firmas y colaboradores más conocidos podemos
mencionar algunos como Juan
Luis Arsuaga, Manuel Toharia, Enrique Coperías y Miguel Ángel Sabadell
entre otros. En sus primeros años, también escribieron en
sus páginas Celso Collazo, Carl Sagan, Isaac
Asimov y Paul Davies, científicos y divulgadores que
contribuyeron a popularizar la revista en España.
En la década de los años 80, Muy Interesante fue la
primera revista española que incluyó un holograma en su portada, y
también la primera que publicó, en 1985, un anuncio con un chip sonoro musical
(IBM).
Un dato significativo, es que Muy Interesante fue la primera
revista española en publicar una edición especial para iPad completamente
remaquetada. Todo ello a través de una aplicación propia con tecnología 100%
española desarrollada por la empresa Protecmedia.
En 2011 su venta media mensual era de 191.596 ejemplares,
certificados por la Oficina de Justificación de la
Difusión (OJD), mientras que su audiencia se situaba en 2.206.000
lectores, según estimaciones del Estudio General de Medios (EGM).
Estos datos la sitúan como la revista
española líder de este segmento de publicaciones, además de la más
veterana. La revista inauguró su sitio web: http://www.muyinteresante.es/ en el año
1999; a través del cual también está disponible la edición digital, con
contenidos descargables para ordenador.
Su éxito ha sido tal, que la publicación cuenta con diversas
ramificaciones tales como:
- Muy Junior, una revista mensual de ciencia para niños de 6 a 11 años
- Muy Historia, monográficos bimensuales de divulgación histórica escritos por especialistas.
- Muy Extra, sin una periodicidad determinada.
Internacionalmente, Muy Interesante también se
edita bajo licencia en
- México (Editorial Televisa, 1989)
- Argentina (Editorial García Ferré, 1985 hasta 2007. Editorial Televisa, desde 2007)
- Colombia (Editorial Cinco, 1985 ahora a cargo de Editorial Televisa Colombia)
- Chile (Editorial Lord Cochrane, 1987, ahora a cargo de Editorial Televisa);
- Brasil (Editora Abril, 1987)
- Portugal (Edimpresa Editora, 1998-2007; Motorpress Lisboa, 2007
Un éxito más que merecido, pues la revista hace honor a su nombre. Sus informaciones resultan MUY INTERESANTES. Prueba de ello, son alguna noticias como las que podéis ver a continuación:
Y esto, es solo un ejemplo. Si queréis conocer más, tan solo tenéis que haceros con uno de los ejemplares, o visitar su página web. La revista además, ofrece la posibilidad de suscribirte desde 13 €.
Más información aqui.
Sólo tenéis que decidir cómo queréis leer la revista para tener ante vosotros un sinfín de artículos que enriquecerán vuestro día a día. Y hablando de decisiones. ¿Sabíais que una decisión se toma mejor si es con un dulce? Cómo no podía ser de otra forma, esto y mucho más, lo podéis encontrar en Muy Interesante.